Quantcast
Channel: L'ARMARI OBERT
Viewing all 573 articles
Browse latest View live

LA PRENSA ESPAÑOLA Y EL ASESINATO DE RAMON BOADA POR HOMOFOBIA EN 1967

$
0
0
Hoy conocemos la actitud beligerante de la prensa de algunos países africanos o de Rusia en contra de las personas LGTB, pero hemos olvidado que solo hace unas décadas esto ocurría en España. En anteriores artículos me he referido a la actitud abiertamente homófoba del pseudo-periodista Enrique Rubio (Usted lector ha oído hablar de los travestis, de los gais, de lo que en castellano puro se llaman maricas o, finalmente, homosexuales." ), esta actitud agresiva estaba generalizada en la prensa española del final de franquismo.

.



Esta homofobia periodística jugó un papel fundamental en la defensa de la "Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social", semanarios como POR QUE O Guadiana, o diarios como Pueblo, La Vanguardia o ABC publicaron artículos incendiarios contra las personas LGTB.

El padre Felix García escribía en 1970 (ABC): "La homosexualidad antes nefanda, crecida ahora como una planta morbosa, no se recata, sino se hace fuerte y reclama derechos y justicia... A  este proceso de degradación del hombre corresponde ese otro fenómeno feo de la masculinización de la mujer"( Todas las citas proceden de "El látigo y la pluma, de Fernando Olmeda)

La prensa, diario PUEBLO al frente, asociaba homosexualidad a delincuencia y crimen. Un titular de un diario sevillano decía: "Niño asesinado por un homosexual" La noticia hablaba de un perturbado mental, sin antecedentes como pederasta. Hace unos días nos indignamos por el titular de un periódico hondureño "Por distribución de drogas detienen a dos pandilleros y un homosexual" Este tipo de titulares eran frecuentes en la prensa "seria" española.

El trato que dio la prensa al asesinato de Ramón Boada a finales de los años 60 es una buena muestra de ello. Fernando Olmeda en "El látigo y la pluma" nos relata este hecho. Se trataba de un señor mayor, 73 años, asiduo de las zonas de cruising y prostitución próximos al Camp Nou, en el barrio de Les Corts de Barcelona. Un día subió a un taxi y antes de llegar a este destino fue asesinado por el taxista. 

Olmeda narra el carácter violento y agresivo del taxista, un hombre que lleva una doble vida con dos mujeres, que frecuenta locales de alterne y propina duras palizas a su esposa. Pero un maltratador asesina a un homosexual y éste debía ser el culpable. 

El artículo del semanario  "Por qué" señalaba la indudable culpabilidad de Ramón que hizo objeto del pobre taxista de sus "desviaciones sexuales", usando un vocabulario "impúdico, vergonzoso e inconfesable".  Para el articulista el taxista se defendió de una acoso sexual intolerable acabando por estrangular al "perverso" homosexual". El periodista acaba poniendo en duda el dictamen forense, dudando que hubiese muerto por estrangulamiento. 




Por suerte la justicia hizo caso omiso y condenó al taxista. La Vanguardia lo contaba así:
Madrid, 27. — La sala segunda del Supremo ha dictado sentencia en el recurso interpuesto por Domingo Cesánova Escoda, confirmando la recurrida, que condenó a Domingo, por un delito ' homicidio, a quince años de prisión y a indemnizar a los herederos de 
su víctima con ciento cincuenta mil peseras. 
En Barcelona, en la explanada existente cerca del cementerio de Las Corts, Domingo, taxista, discutió con el viajero de su vehículo, don Ramón Boada Llobet; se pelearon después viajero y conductor y éste cogió el cuello a don Ramón y le apretó hasta darle muerte. 
Después, Domingo llevó a un descampado el cadáver de su víctima, lo cubrió con hierbas 'y tiró al mar en el 
rompeolas del puerto la documentación del señor Boada. 
El defensor de Domingo mantuvo ante el Supremo, durante la vista del recurso, que su patrocinado no' tenía intención de producir un mal tan grave como el que resultó por su acción. Pero los magistrados del alto tribunal han rechazado los argumentos del letrado recurrente. 
— Cifra.


El semanario POR QUÉ con Enrique Rubio criminalizó a Fulgenci/Teresa Pla a la que denominó La Pastora, ""la cruel mujer que durante seis años sembró el crimen y el terror desde la sierra de Caro, al frente de una partida de bandoleros conocida por Banda de los Siete". la “monstruosa mujer... (que)... había encontrado la vida adecuada para saciar su patológica sed de crímenes”. En un “espectacular atraco” –escribirá–: “ella personalmente asesinó a un matrimonio y dos hijos, dejando herido a un tercero”.  Llegaron a definir a "La Pastora" como una mujer lesbiana de instintos criminales...”. Nada de ello era cierto, la homofobia vendía y día a día era alimentada por estos pseudo-periodistas.  Mirad "Teresot, donde nadie te encuentre". 




SLAVA MOGUTIN, ACTIVISTA, ARTISTA Y ACTOR

$
0
0
Yaroslav Mogutin, más conocido por el nombre artístico de Slava Mogutin es un artista ruso residente y asilado en Nueva York. Con Brian Kenny forma la pareja artística Superm.


En Moscú publicó en varias revistas, pero su activismo a favor de los derechos de los homosexuales y su actitud abiertamente gay le llevó a la persecución de las autoridades rusas. Llegando a ser acusado de "de atentar abierta y deliberadamente contra la moralidad pública, de activismo malicioso con extrema insolencia, de fomentar la división social, nacional y religiosa, de enaltecer la violencia brutal, las patologías psíquiátricas y perversiones sexuales" Ello le llevó a exiliarse a Nueva York, siendo el primer homosexual al que se le concedió el asilo por persecución homofóbica. 



Hasta el 30 de enero puede verse en la 'La Fresh Gallery" de Madrid la exposición de Superm "AMORESUPERM" .  La Galeria explica que "SUPERM es el nombre con el que Slava Mogutin (escritor, fotógrafo, poeta y videoartista) y Brian Kenny (músico y artista multimedia) identifican el trabajo que realizan en colaboración en exposiciones, eventos y acontecimientos artísticos desde 2004. El nombre procede de la versión abreviada de SUPERMOGUTIN, el alter-ego literario que Slava creó en sus días de poeta ruso proscrito, que en ruso significa SUPERPODEROSO y que en su recreación quería ser una versión queer del ÜbermenschNietzscheano."







Mogutin ha publicado varios libros, ha traducido al ruso a Allen Ginsberg o William Burroughs,  Lost Boys y NYC Go-Go. son dos monofrafías fotografícas de contenido homoerótico. Ha colaborado como actor en varios films de Bruce LaBruce, llegando a interpretar varios films pornos como  Tom Internacional. 




En http://slavamogutin.com/ podéis encontar información sobre todas las actividades de este polifacético artista ruso. 












RON WOODROOF, NI HOMÓFOBO, NI HETEROSEXUAL.

$
0
0
El oscarizado film "Dallas Buyers Club" nos muestra un Ron Woodroof heterosexual y homófobo. Médicos y compañeros activistas dan una versión muy distinta. 




El film està basadao teorícamente en la vida real de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y supuestamente mujeriego, al que en 1986 le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida. Empezó entonces a tomar AZT, el único medicamento disponible en aquella época para luchar contra tan terrible enfermedad.



El film muestra la serofobia de la sociedad texana de aquellos duros años. También denuncia la actitud de las farmacéuticas y la agencia de medicamentos americana. Matthew McConaughey y Jared Leto fueron premiados con el oscar por sus interpretaciones en el film. Jared en la entrega de los premios realizó un discurso comprometidoMatthew optó por hacer un alegato de los valores familiares.



Según William Waybourn, el ex presidente de la Alianza Gay Dallas, "Trabajaba en un centro gay,  estaba rodeado de hombres gay, y hasta donde yo sé, tenía relaciones sexuales con ellos... ciertamente no tenía problemas con los homosexuales"

Steven Pounders, médico de cabecera del Woodroof señala que nunca vio la homofobia en Woodroof: "Me pareció muy cómodo en el ambiente gay, como cualquier otro hombre gay". Los guionistas transformaron el personaje de Steven en mujer, interpretada po Jennifer Garner. 

Su ex-esposa Brenda estuvo a su lado hasta la muerte, ella señala que Ron era bisexual, en el film ni siquiera aparece. Un artículo del Times señala que el amigo íntimo de Woodroof era Bill Seals, que también era VIH positivo, pudo haber sido su amante. 
Según William Waybourn "pudo ser su novio", para el artículo del Times "estaba claro que los dos hombres estaban muy unidos.". En el oscarizado film Bill no aparece. 









Para el periodista Mark Harris "La mayoría de los activistas gays que lucharon por un mejor tratamiento del SIDA no querían ningún hombres heterosexual para ser movilizados. " Para él esto indica que como mínimo Ron mantenía relaciones bisexuales. 

LA LEYENDA DEL MELOCOTÓN A MEDIAS, HOMOSEXUALIDAD EN LA CHINA IMPERIAL

$
0
0
...Jamás pensó que el hogar no pudiera construirse sobre el amor de un hombre
Soño siempre con una almohada compartida en el país de las hadas
No faltaron en su vida "mangas cortadas" ni "melocotones a medias". Wu Cuncun



Las relaciones homosexuales en la China formaron parte de su cultura tradicional, hasta el siglo XX en la que la presencia occidental, las geurras coloniales y las dictaduras de Sun Yat-sen y Mao Tse Tung acabaron criminalizándolas y persiguiendo a homosexuales y bisexuales.

Los emperadores y altos dignatarios tenían esposas y concubinas, pero compartían cama y sexo con sus amantes masculinos. Diez emperadores y varias emperatrices no tuvieron reparo en ocultarlo. En Fujian durante la dinastía Ming (Siglos XIV a XVII) y en Cantón, la Sociedad de la Orquídea (hasta siglo XX) se celebraron bodas entre personas del mismo sexo. La literatura, la pintura o los gravados dieron buena cuenta de ello.



La homosexualidad se le conocía con distintos nombres, la "manga cortada" o el "melocotón a medias" eran los términos mas usuales para referirse a ella.

La leyenda del "melocotón a medias"( o melocotón sobrante o mordido), se basa en una leyenda sobre un bello joven llamado Mizi Xia amante del Duque Ling de Wei. Un día estaba junto cerca del duque, tomó un melocotón, lo mordió y lo ofreció a su amado duque, como señal de amor, Según wikipedia, el duque emocionado dijo "Mirad como me ama que se olvida de su boca y me lo da a mi". Con el tiempo vino el olvido, pero el duque le recordaba así:Aunque cuando: "éste es el que secuestró mi carruaje y sólo me dio de comer un melocotón mordido". A partir de esta anécdota el término "melocotón a medias" (分桃)


EL CLUB DE LAS ANANDRINAS, LESBIANAS EN LA FRANCIA DE FINAL DE SIGLO XVIII

$
0
0
Paralelamente a la Revolución Francesa y a partir de 1789, año de la toma de la Bastilla, París vivió un florecimiento de varios clubes semisecretos formados exclusivamente por mujeres mayoritariamente lesbianas. Se cree que estos clubes tuvieron su origen en una secta secreta que llevaba años funcionando. Su constancia nos ha llegado a través de las publicaciones de la época.


Muchas de ellas eran miembros de la llamada "Secta de las Anandrinas" (1) que presuntamente funcionaba en la década de 1770. Mathieu de Mairobert fundaba una especie de folletín-revista llamado "L'espion Anglais". Éste contienía desde unas supuestas confesiones de la poetisa Safo a relatos de una alto contenido lesboerótico. Inicialmente esta revista se editaba en Londres para difundirse en París, con la Revolución Francesa pasó a editarse en Francia.

Miembro también de estos clubes estaba la actriz  Françoise-Marie-Antoinette Saucerotte, amante de Henriette Simonnet de Ponty y colaboradora años después de Napoleón, se la conoció como Mademoiselle Raucourt, raucourt legó a ser sinónimo de lesbiana  . La mayoría de sus integrantes eran aristócratas, actrices famosas y no muy partidarias de la Revolución Francesa. Se cita a una tal marquesa Terracenes,  esposa del Fiscal General del Estado Francés.

En 1784 aparecía "Apologie de la secte Anandryne, ou Exhortation d'une jeune tribade" («Apología de la secta anandrina, o exhortación de una joven tríbade (2)») En él se explicaban los ritos eróticos de este grupo de mujeres. Su primera publicación apareció dentro de "L'espion anglais". El texto se presentaba como una reproducción de una alocución de la actriz Madame de Raucourt.




La existencia de esta secta se basa en las publicaciones aparecidas y en las biografias de la mujeres citadas, por lo que hay autores que niegan su existencia. Como ocurre en muchoas aspectos de la historia de gais y lesbianas los historiadores no se han parado a investigar, para ellos es una historia de chismes que roza la pornografía. así la homosexualidad sigue oculta en la historia.

En "l'espion d'anglois" apareció literatura leboesrótica hecha  por mujeres y para mujeres, en este sentido fue pionera, hasta entonces este tipo de publicaciones habían estado para consumo heterosexual. 




(1) Anandrinas: sin nombre. 
(2) En 1784 no existía el término lesbiana y se utilizaba "tribadas" del griego "tribós" frotar.

Mas información: 

Artículo de SOY magazine:

LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HOMOSEXUAL

$
0
0
Gran parte del patrimonio de la humanidad ha desaparecido fruto de las guerras, el paso del tiempo o la intolerancia religiosa o política. Cuando este patrimonio representaba una realidad como las relaciones homosexuales, esta destrucción aun ha sido mas demoledora.

El siglo pasado con los regímenes totalitarios de Hitler o Stalin se vivió una etapa de durísima represión y exterminio. Las imágenes de la destrucción de los archivos del Instituto de Hirschfeld es una evidencia de este odio hacia la homosexualidad. Pero no fueron los únicos.



 En la India desde 1920 hasta la década de 1940 se destruyó parte de su legado homoerótico. Gandhi decidió enviar escuadrones de sus partidarios para destruir las representaciones eróticas, en particular aquellos que representan el homoerotismo y el lesbianismo, esculpidos en los templos hindúes que datan del siglo XI, fue parte de un programa para fomentar entre los hindues la creencia de que tales comportamientos son el resultado de influjos extranjeros.

En España Juan Valera tradujo al castellano la novela griega Dafnis y Cloe. En la versión original de Longo Gnató acosa sexualmente a Dafnis, en la traducción de Valera es a Cloe. En la introducción Valera advierte que había realizado "censura moral", pues el realismo de la novela "raya en licencia.. lo que en Dafnis y Cloe puede tildarse de licencioso... lo hemos cambiado o suprimido". La familia de Federico García Lorca ocultó sus "Sonetos de Amor Oculto", y cuando se publicaron intentaron suprimir toda evidencia de amor homosexual con la ayuda del periódico monárquico ABC.

Son dos ejemplos de como se ha evitado que gran parte de este patrimonio llegue a nuestras manos. Desde la antigüedad griega hasta nuestros días se han destruido obras escritas, se ha cambiado el sexo de estatuas, se han derrumbado monumentos o a través de las traducciones se han transformado textos que nos hablan de homosexualidad, por otros que hablan de heterosexualidad.

Un ejemplo lo tenemos en la poesía aràbigo-andalusí. La ambigüedad de los textos originales desaparece con las traducciones. Los jóvenes son referidos a menudo "como bellas gacelas" (masculino en la lengua original, femenino en las traducciones). 

Bajo el pretexto de la inmoralidad, de la que habla Valera, se han destruido un número infinito de obras escritas. Safo ha sido quien mas ha sufrido este ataque homofóbico. Pero incluso Cole Porter sufrió la censura homofóbica en pleno siglo XX. Recientemente un beso entre dos hombres ha significado el bloqueo del blog L'ARMARI OBERT en facebook desde junio hasta noviembre de 2014.



Ya a principios del siglo III gran parte de la obra griega en la que se evidenciaban las relaciones homosexuales había desaparecido:  "Ateneo a principios del siglo III cita los títulos de las obras que ya no existían, como "Los pederastas" de Diphilus, una obra llamada "Ganímedes" y "Los afeminados" por Cratino. Cuatro piezas de teatro perdidas de Esquilo trataban del tema del amor griego, así como la tragedia de Eurípides perdida sobre "Crisipo y Sófocles" o "Los amantes de Aquiles."(1)



La obra de Safo fue destruida en casi su totalidad durante el reinado del Emperador Teodosio(sIV, primero, y el papa Gregorio VII (s XI) después. De las 12000 líneas escritas, solo han llegado a nosotros 600.

Rictor Norton en su artículo "The Suppression of Lesbian and Gay History" nos muestra una larga relación de hechos que durante siglos se han ido produciendo para silenciar y negar la presencia homosexual en la historia.



EL ORIGEN DEL TÉRMINO FAGGOT (MARICÓN)

$
0
0
La Cruzada contra los hombres y mujeres puras (cátaros) ligó por primera vez la homosexualidad (sodomía) con la herejía, los albigenses eran "herejes y sodomitas" según la sentencia de Inocencio III. 



Gran parte de la terminología con la que se ha vejado a los homosexuales durante siglos pueden tener su origen en esta Cruzada. Anteriormente me he referido al término "bujarrón" o "bugger" (clicat sobre este término para acceder a la información). El término faggot (maricón) puede también tener su origen en esta persecución.

La madera que se colocaba para la quema de herejes y sodomitas se le llamaba "faggot" (haz de leña). Aquellos que se negaban a retractarse se les bordaba las ropas con esta madera.  Así se acabó por confundir al represaliado con el combustible utilizado: faggot.



Durante tres siglos la historia de Francia e Inglaterra estuvo muy ligada, la dinastía Plantagenet era de origen normando y tenía sus principales posesiones en la zona occidental francesa, aquí puede estar el origen por el que este término acabó importándose a las Islas, donde no se quemaba a los sodomitas.

PERE IV DE ARAGÓN Y SICILIA, LA HOMOFOBIA DEL CONDESTABLE

$
0
0

Pedro IV, Condestable de Portugal, reinó el apenas 4 años durante la Guerra Civil entre Catalunya y el rey Juan II, a mediados del siglo XV. Su paso por Catalunya se caracterizó por una feroz persecución de la herejía y la sodomía.



En 1461 moría el primogénito de Juan II, Carlos de Viana, posiblemente envenenado por la familia de la segunda esposa de este rey, la ambiciosa familia Estevez, para facilitar la sucesión al trono del segundo hijo de este rey, Fernando el Católico. 

La nobleza y el clero catalán se revelaron contra este rey y provocaron que las instituciones catalanas nombraran a Enrique IV de Castilla. Éste renunciaba en 1463 y entonces nombraban rey al Condestable de Portugal con el título de Pedro IV. Ni la burguesía, ni la levantisca "pagesía de remensa" aceptaban de buen grado este nombramiento por razones distintas.

Pedro IV era un hombre aparentemente culto y refinado, según algunos historiadores, para la mayoría un estratega desastroso, pocos señalan que era un fundamentalista religioso. En su haber está el encargo del espectacular Retablo de Condestable (Retaule del Conestable) de Jaume Huguet (1964). En su contra, quiso lograr el cielo eliminando cualquier vestigio de herejía o sodomía en Catalunya.

Este retablo puede observarse en la Capella de Santa Àgata (Museu de la Ciutat, Barcelona)


La Corona de Aragón no se caracterizó por una persecución sistemática de los llamados "crímenes de sodomía". Ni las Constituciones Catalanas, ni los fueros aragoneses o valencianos lo contemplaban como delito, si algunos fueros locales y sobre todo el derecho canónigo, integrado en el cuerpo jurídico medieval.

En tiempos de Jaume II se vivió una época de cierta persecución, seguramente mas por motivos políticos (eliminación de rivales incómodos como el Conde de Empuries o la incautación de bienes templarios),  que religiosos.  Pere el Ceremoniós intercedió para salvar a varios reos. Con la llegada del Condestable todo cambió.


Su breve reinado se caracterizó por una brutal persecución de lo que él consideraba la inmoralidad. Según Jaume Riera (Sodomites Catalans):
"Quería aparecer como buen gobernante, y para obtener el auxilio de la divinidad, programó la limpieza de sodomitas, bígamos, blasfemos, adúlteros y nigromantes" 

Para ello favoreció la recompensa a delatores que le permitieron realizar una implacable persecución de cualquier vestigio de inmoralidad, especialmente contra los sodomitas. Las denuncias afectaron a todas las clases sociales, incluso afectó a un conseller de la ciudad de Barcelona llamado Joan de Llobera que además era clérigo. Lo que le llevó a un enfrentamiento con la iglesia y el gobierno de Barcelona.

El juicio contra el conseller estuvo envuelto de tensiones, la iglesia y los restantes consellers presionaban a su favor, el rey les tiraba por cara que defensaran a un practicante del pecado nefando mas que a los ladrones de la ciudad. Finalmente fue ahorcado y quemado su cadáver, por primera vez se realizó dentro de la ciudad para mayor terror y escarmiento público.  

Durante su breve reinado de ejecutaron entre 6 y 10 reos acusados de sodomía, una campaña tan feroz no volvería a aparecer hasta entrado el siglo XVI y una vez la Inquisición tuvo competencias para perseguir a los sodomitas. 

SAN AGUSTÍN Y EL CRIMEN SODOMÍTICO

$
0
0
Para muchos autores Agustín de Hipona y Juan Crisóstomo son los principales autores del discurso homofóbico cristiano. Entienden que ni la Biblia ni el Nuevo Testamento muestran una aversión específica contra las relaciones homosexuales, mas allá de su rechazo hacia toda sexualidad no procreativa. Según ellos fue fruto de traducciones erróneas e interpretaciones poco rigurosas.






Agustín de Hipona fue un obispo converso, misógino y homófobo.  Antes fue pagano, tuvo relaciones homosexuales y estuvo casado, llegando a ser padre Él mismo nos habla de sus deseos carnales en sus confesiones:

"Cuando llegué a Cartago, a mi alrededor bullía un caldero de amores ilícitos. Yo nunca había amado y estaba ansioso por amar. ( ... ) Me parecía dulce amar y ser amado, y mucho más si podía disfrutar del cuerpo de la persona amada. De modo que contaminé el agua primaveral de la amistad con la suciedad de la concupiscencia. Enlodé su limpia corriente con el infierno de la lujuria y, a pesar de ser impuro e inmoral, con mi exceso de vanidad solía comportarme como un hombre de mundo que frecuenta los lugares elegantes que están de moda. Me zambullí de cabeza en el amor, ya que anhelaba que me atrapase"
  
Agustín bebió del maniqueismo que curiosamente era condescendiente con las relaciones homosexuales a pesar de que condenaba la búsqueda de los placeres sexuales. Él mismo nos habla de la dulce relación que mantuvo con un joven cristiano, "lo mas dulce que experimenté en mi vida", la relación duró un año pues el joven murió:

"Fue arrebatado a mi locura para poder ser preservado contigo para mi consuelo. Pocos días después, estando yo ausente, regresaron las fiebres y falleció". San Agustín quedó desolado. "Todo lo que había compartido con él, sin él quedaba reducido a un tormento cruel. ( ... ) Me sorprendía que siguieran vivos otros mortales puesto que había muerto aquel a quien yo había amado como si no fuera a morir jamás. Y me sorprendió aún más el hecho de que mientras él estaba muerto yo estuviera vivo, porque él era mi "otro yo". Ya lo había dicho alguien refiriéndose a su amigo: que "era la mitad de mi alma". Había llegado a sentir que mi alma y la suya eran "una sola alma dentro de dos cuerpos". De modo que mi vida se convirtió en un horror. No quería vivir sólo con la mitad de mí mismo, y tal vez el motivo por el cual le temía tanto a la muerte era que entonces habría muerto la totalidad de mi amado amigo."


San Agustín antes de aceptar el cristianismo tuvo una amante con la que tuvo un hijo. Después arremetió duramente contra la presencia de la mujer en la Iglesia y condenó el "pecado nefando o contra natura". Lógicamente a pesar de las evidencias aportadas por las "Confesiones" del propio obispo, la Iglesia católica lo niega rotundamente.

Agustín de Hipona utilizó Sodoma y Gomorra como el paradigma de todas las impiedades y centra esta impiedad en el pecado sodomítico de sus habitantes. Utilizó por primera vez la relación entre Sodoma y el castigo contra la homosexualidad, aunque solo hasta el final de la Edad Media no se generalizó. Para él el acto carnal entre hombres era contrario al orden natural y por lo tanto violentaba a la voluntad divina.

Este obispo llegó a señalar que la sodomía era un crimen mas grave que fornicar con la propia madre y violaba la “sagrada” relación que existía entre los hombres y el “Creador”. El obispo de Cartago condenaba cualquier tipo de relación sexual "no procreativa", para él la unión de parejas del mismo sexo podía ser posible ¿adelphopoiesis?) siempre y cuando fuera espiritual y no física.

Este discurso sobre la sodomia parece que durante más de 600 años fue indiferente en el seno de la iglesia y el cristianismo, pero será la base por la que teólogos integristas como Pedro Damián Ramón de Penyafort rescaten este concepto que llevará a reiniciar las persecuciones contra los homosexuales, Tomás de Aquino también condenó las relaciones homosexuales, aunque buscó otro tipo de argumentación. 

Mas información:

“La homofobia no está en la Biblia, sino en sus intérpretes”. Entrevista con el teólogo Renato Lings

San Agustín, el santo gay padre de la culpa.

RAMON DE PENYAFORT, EL PREDICADOR INTOLERANTE

$
0
0
El predicador Ramón de Penyafort (1180-1275) fue un fraile la orden de los dominicos predicadores que persiguió implacablemente a la herejía, creo el concepto de pecado nefando como delito e intenté perseguir a las mujeres libres acusándolas de brujería. La iglesia le premió santificándolo, los abogados los hicieron su patrón y su implacable intolerancia ha llevado a la creación de la Cruz de la Orden de San Raimundo de Penyafort por la que se premia a los abogados que se han caracterizado por la defensa de los derechos humanos. 






Tras la Batalla de Muret (1213) muchos cátaros huyeron hacia el sur, hacia Catalunya y fueron objeto del deseo persecutorio de la Iglesia. Pero el apoyo de la Corona de Aragón impidió que sus deseos se cumplieran en primera instancia. 

Los constantes enfrentamientos de Jaume I con la Iglesia, motivados por no expulsar a la población musulmana y entregar sus tierras a los voraces obispos, movió al Papado a amenazar al gran rey con la excomunión. Las relaciones se agravaron cuando éste fue herido en la cabeza, sus médicos cristianos le dijeron que era la voluntad de Dios, Jaume I acudió a los médicos judíos y lo curaron. Para evitar la excomunión debió permitir la entrada de la Inquisición en los territorios del Centro y Norte del Principado zona poblada por antiguos cátaros, así lograba poner a salvo a la población "hispano-musulmana".


Aquí aparece Raimón de Penyafort, introductor implacable de la Inquisición en Catalunya, su función era la persecución de la herejía, pero él intentó ir mas allá. Introdujo la Inquisición en parte de los territorios de la Corona de Aragón.

Antes de ser inquisidor, hacia 1225 escribió su "Summa de Paenitentia" una compilación de textos sobre pecados y su penitencia, en ellos aparecía el pecado nefando, uno de los mas graves pecados que el hombre puede cometer. 

"Este pecado reclama una venganza por parte de Dios, porque como dice San Agustín, viola la asociación que debe existir entre Dios y nosotros: la perversión del apetito sexual embrutece la naturaleza de la que Él es su autor" (1)

Para él tan culpable era el que cometía el "crimen" sodomítico una vez, como el que lo hacía habitualmente, y lo comparaba con quien asesina a su madre: "solo se puede ser matricida una vez". Sus aportaciones al derecho canónigo sirvieron de base para las acusaciones de sodomía en los reinos de la Corona de Aragón, pues estos no lo contemplaban ni en sus fueros, ni en sus constituciones.



En su afán para perseguir a la herejía quiso introducir a la brujería dentro de este concepto, pero fracasó en el intento, el Papa Alejandro VI le denegó el permiso, pero medio siglo después Juan XXII si aceptó considerar la brujería como una herejía perseguible por la inquisición.

No se sabe cuantas personas llevó Ramon de Penyafort a la hoguera, pero si sabemos que la Iglesia le premió con la santidad , el Colegio de Abocados de Barcelona lo hizo su patrón y el Estado Español aun hoy le honra con "La Cruz de San Raimundo de Peñafort" para premiar los relevantes méritos contraídos por cuantos intervienen en la Administración de Justicia. Así nos va.

(1)Riera i Sans, Jaume. Sodomites catalans. Història i vida, s XIII-XVIII. Editorial Base.

CHARLEY PARKHURTS, CONDUCTOR DE DILIGENCIAS

$
0
0
Al igual que Amelio Robles o Antonio de Erauso, Charley Parkhurts (1812-1879)  luchó por su libertad y por su propia identidad de género. 


Al nacer lo bautizaron como María Parkhurst, creció en un orfanato pues sus padres fallecieron poco después de su nacimiento. Al salir de allí ya optó por un nombre y una identidad masculina hasta su fallecimiento. 

Fue uno de los mejores conductores de diligencias que trasladaron a los colonos a California. parece ser que mas de un bandido fue abatido por él y que perdió un ojo por una patada de un caballo. Tras 20 años en las caravanas, se dedicó a la ganadería i la cría de pollos, con escasa fortuna.

43 años de que la primera mujer pudiera votar en los Estados Unidos Charley pudo hacerlo, pero como hombre pues esta fue su identidad durante la mayor parte de su vida. A pesar de ello se le considera la "primera mujer" que pudo votar en la historia de USA. 

Solo tras su muerte, por un cáncer bucal, descubrieron el secreto que durante toda su vida ocultó para poder vivir con su verdadera identidad. Como en otros casos parecidos los historiadores siguen negandole y refiriéndose a Charley como mujer. En su tumba se le recuerda como Charley, y no como Mary. 



No fue el único caso conocido en el siglo XIX en USA, posiblemente el mas conocido fue el de Calamity Jane, pero la relación de soldados/as que se enrolaron en las tropas de la Guerra de secesión fue enorme. Para muchos historiadores las personas trans jamás han existido. 



RUTH Y NOEMI, UNA HISTORIA DE AMOR BÍBLICA

$
0
0
Es difícil encontrar una relato de amor entre dos mujeres en la antiguedad, la Biblia nos ofrece una de las mas evidentes. El libro de Ruth nos cuenta la historia entre ésta, maobita, y su suegra Noemí. Una relación bendecida por Dios y de una antepasada de Davíd o el propio Jesús.





Noemí era la suegra de Ruth. Su historia es anterior a la existecia del rey David. Ambas enviudaron y realizaron un pacto de hermanamiento bendecido por Dios.

La declaración de Ruth a Noemí, considerada la más conmovedora declaración de amor y promesa de fidelidad personal de toda la Biblia, es el modelo y base de las promesas que intercambian las parejas en la ceremonia del sagrado matrimonio heterosexual.


Noemí significa "graciosa", Ruth "Compañera".Cuando Ruth se “une” a Noemí (Ruth 1:14) la historia intencionalmente emplea el mismo verbo usado para describir la unión de Adán con Eva como una sola carne ( ver Génesis 2:24).

No insistas más en que me separe de ti. Donde tu vayas, yo iré; donde tu vivas, yo viviré; tu pueblo es mi pueblo, y tu Dios es mi Dios; donde tú mueras, yo moriré y allí me enterrarán. Juro hoy solemnemente ante Dios que sólo la muerte nos ha de separar.”Ruth 1:16-17. 

Este texto para Daniel A. Helminiak es mas que significativo, señalando: "Teniendo en cuenta aquello que hoy conocemos sobre el mundo de las mujeres en la antigüedad, es mas que probable que dicha relación existiera. En aquella época las mujeres tenian su propio mundo, segregado de los hombres. Así encontraban ayuda y afecto e incluso intimidad sexual"





El Libro de Ruth utiliza la misma palabra hebrea (dabaq) que se utiliza para describir los sentimientos de Adán hacia Eva. En Génesis 2:24 dice: "Por tanto, dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá (dabaq) a su mujer, y serán una sola carne". La palabra que se utiliza cuando Adán "se une" (dabaq) a Eva es la misma que describe como Rut "se aferra" (dabaq) a Noemí. Incontables parejas han validado esta interpretación mediante el uso de sus votos como un modelo de cómo los consortes se deben amar mutuamente.

CHARLOTTE CUSHMAN, LESBIANA DEL SIGLO XIX

$
0
0
A las lesbianas del siglo XIX no se les suponía deseo sexual, por ser un rasgo "masculino". Ello permitió a muchas mujeres, sobretodo de clases acomodadas, vivir en libertad su sexualidad e incluso establecer uniones estables junto a sus parejas amadas. 

Charlotte Cushman y Matilda Hays



Charlotte Cushman (1816-1876) fue una de las más famosas actrices de la escena americana y britànica del siglo XIX. Interpretó tanto personajes masculinos como femeninos y amó con todas su fuerzas a otras mujeres, especialmente a la escultora Emma Stebbins.

Era descendiente de los puritanos que llegaron a América a bordo del  Mayflower. Estudio para soprano, pero su falta de voz la llevó al mundo del teatro. Allí pronto pudo convivir con otras mujeres, intimando con ellas sin levantar sorpresa.

En  1836 debutó como Lady Macbeth, su enérgica interpretación ganó el afecto de público. El siguiente papel fue Romeo y Julieta con su hermana, ella interpretó a Romeo. El éxito fue enorme.



En 1943 conocía a Rosalie Sully, la relación se hizo muy estrecha. Las dos jóvenes se  escribían apasionadas cartes de amor. En julio de 1844 Cushman señaló crípticamente en su diario: "'R Sábado, 06 de julio,' Casada '. " , tras señalar "dormir con Rosalie".

El éxito las separó y Charlotte conoció otras mujeres. Enterada Rosalie se desesperó, poco después enfermó y murió.  Cuando la noticia de la muerte de Rosalie llegó Cushman en Londres sufrió un colapso mental, canceladó sus representaciones y se tomó una época de reposos.

En 1848 conoció a la escritora Matilda Hays con la que vivió. La unión de ambas era públicamente conocida, aunque se intentaba ignorar toda naturaleza sexual de esta relación:  Elizabeth Barrett Browning señaló: "Entiendo que [Cushman] y la señorita Hays han hecho votos de celibato y de unión eterna entre sí -.... Viven juntas, visten igual, se trata de un matrimonio feliz"

Charlotte tenía su propia marca de cigarrillos.


5 años más tarde, en 1854, Matilda salió de la vida de Charlotte. Esta conoció a la escultora lesbiana Emma Stebbins e inmediatamente se unieron. Stebbins era feminista y vivia abiertamente como lesbiana en los círculos bohemios de Roma en ese momento. La obra más conocida de ésta  es el ángel de las aguas, de 1873, también conocida como La Fuente de Bethesda, ubicado en la terraza de Bethesda en Central Park, Nueva York. 



La unión entre ambas duró hasta la muerte de la Cushman, aun así esta tubo tiempo para tener otras relaciones con otras mujeres, entre otras Emma Crowe una joven de 18 años que acabó casándose con su propio sobrino.

En 1869 se le diagnosticaba un cáncer de mama, los últimos años de su vida en lugar de interpretar realizaba lecturas públicas. Charlotte murió de neumonía en su habitación de hotel en Boston en 1876 a la edad de 59 años.




La Cushman pudo vivir en una época en la que la "amistad entre mujeres" estaba socialmente aceptada (Matrimonio de Boston). Murió siendo una celebridad, los homenajes se sucedieron durante años. En esta tipo de relaciones el deseo sexual no se les suponía, se consideraba un rasgo masculino del que las mujeres estaban excluidas. Cuando esta percepción cambió, el nombre de Charlotte Cushman pasó al ostracismo.

Mas información



Cushman, Charlotte (1816-1876)    http://www.glbtq.com/arts/cushman_c.html

CINE NEGRO Y GUIÑOS GAYS: EL SUEÑO ETERNO

$
0
0
Villanos, perversos, afeminados.. el cine negro presentó a los homosexuales como parte de una sociedad decadente y corrompida. En "El Sueño Eterno" aparecen también, pero no de forma tan negativa. 




El film "El Sueño Eterno" (1946) fue dirigido por Howard Hawks e interpretado por Humphrey Bogart y Lauren Bacall. Está basado en la novela corta "Asesinato en la lluvia" y en la novela del mismo nombre de  Raymond Chandler. En una de las primeras escenas Philip Marlowe visita al general Sternwood, este recibe a sus visitas masculinas en el invernadero, le encanta verlos sudar y beber coñac. 



El general contrata al detective con el pretexto de investigar el chantaje a una de sus hijas, per pronto se dará cuenta de que lo que en realidad le preocupa es la desaparición de su "musculoso" acompañante.  Vivian (Lauren Bacall será la encargada de señalar, con cierto desprecio, que su padre está más interesado en saber qué le ocurrió a su empleado, Sean Reagan, que desapareció misteriosamente hace aproximadamente un mes. 

Marlowe sigue investigando y se encuentra con un librero traficante de pornografía. Mas adelante aparece su cadáver que inmediatamente vuelve a desaparecer.  Cuando al final aparece, un joven ha adornado su lecho con velas y flores. No es ni su hijo, ni un familiar, es su amante. Estos guiños en el film quedan muy suavizados, dada la censura de la época y el tristemente célebre código Hays

La homosexualidad aparece a menudo en el cine negro americano. Siempre en ambientes oscuros, decadentes, dentro del mundo del hampa o incluso de la prostitución o la pornografía. El gay es siempre elegante, amanerado, amante de la buena vida; una tarjeta perfumada o un gesto afeminado lo delatará. Era culpable de su sexualidad y de su vida deprabada, lo cual le llevaba a la muerte en la mayoría de las ocasiones.

El personaje de Waldo en Laura es un claro ejemplo de esto. A través del plano que se nos muestra al principio del film, descubrimos una estancia perfectamente ordenada, descubrimos que a Waldo le gusta el arte, la ropa y el buen vino. En un mundo donde reina una cierta incultura, con la presencia incluso de un prostituto masculino, Vicent price, el refinado columnista homosexual es el asesino.



En la "Chica del Adiós" aparece de una forma explícita, una abogado entrega una tarjeta perfumada a Marlowe. Igualamente se nos muestra el personaje de "Cairo" en "El halcón maltés". En este film también se nos insinúa muy claramente que el guardaespaldas de "Fat man" (el gordo) es en realidad un chapero que no sabe utilizar un arma. En el libro de Dashiell Hammett ambos hechos son mas explícitos.



El movimiento del cine negro clásico, oficialmente y para la mayoría de los autores, se cierra con Sed de Mal, de Orson Welles, donde el personaje de Mercedes McCambridge es una motera masculina enfundada en cuero, típica imagen que se da de la lesbiana que odia a los hombres, que se viste como un hombre y se comporta como tal, un personaje que proyecta su frustración odiando al sexo masculino. En Johnny Guitar esta actriz interpretó un personaje parecido.

Bibliografia:

Dyer, Richard: “Homosexuality and Film Noir, 1.977.
"El personaje homosexual en el cine negro" Maria Luisa Martínez Barnuevo. Revista Digital Sociedad de la Información.

LA SODOMIA EN EL MUNDO DE LA MARINA, SIGLOS XVI-XVIII

$
0
0
El mundo de la marina fue una sociedad masculina en la que las relaciones homosexuales fuero mucho mas frecuentes que en otros sectores sociales. Estas relaciones fueron toleradas, consentidas e incluso en ocasiones reguladas.




Al igual que en las cárceles, los colegios y los monasterios, las naos indianas eran espacios cerrados e integrados, básicamente, por población masculina; la presencia de mujeres en los galeones era casi inexistente, pero no las relaciones sexuales. Los siglos XVI-XVIII coincidió con la época de mayor persecución de la sodomía, especialmente en Castilla y los reinos de la Corona de Aragón. El mundo de la marinería fue el destino de muchos homosexuales, pues allí encontraron la posibilidad de tener unas relaciones sexuales mas normalizadas que en caulquier otro espacio.  

Anteriormente me he referido a la homosexualidad en el mundo de la pirateria:  De como se establecieron lazos de unión entre ellos, incluso como legaban sus posesiones con sus parejas. En este artículo también comento el único caso del que hay evidencia de una pereja de mujeres piratas.

Anne Bonny


La legislación indiana prohibía que la tripulación llevara a sus mujeres a bordo de las naos, por lo que para la mayoría de los marineros la única manera de desarrollar su sexualidad era con otros compañeros. Aquí la jerarquía establecida jugaba un papel muy importante.
La mayor fuente de datos que nos ha llegado es a través de los procesos por sodomía indagados por los distintos tribunales competentes en este tema. Las actas que nos han llegado hablan de relaciones en muchas ocasiones impuestas, es decir el de mayor cargo y edad se imponía al de menor rango o mas jóven. A éstos últimos se les llamaba "pacientes", es decir "pasivos". La relación de poder honraba al masculino poseedor, y penetrador, de los dominados, a los que se les consideraba de un rango inferior similar a las mujeres. Éstos, además, eran los que sufrieron las peores condenas.

Fernanda Molina nos cuenta:
"Una de las variables más recurrentes en la correspondencia entre las relaciones de poder y las relaciones sodomíticas fue la edad. Esta dependencia de los jóvenes a los adultos respondía al modelo patriarcal de familia, según el cual el patriarca no sólo tenía la capacidad de someter a su esposa sino también a sus hijos, como un amo poseea su esclavo." (1)



Normalmente se valían del rango para imponerse. Parece ser que los "contramaestres", las figuras mas despóticas en las naos, eran los que mas abusaban de su poder, los grumetes y los pages sus víctimas mas propìciatorias. Podían llevarles a sus dependencias y allí:
..."debían hacerle la cama, desatacarle la ropa y lo que parecía el principal deleite de la mayoría de los indiciadosen el vicio sodomítico: “rascarle y traerle las piernas”. Jerónimo Lemes de Mazuelos, paje de nao, declaraba que Ginés del Castillo lo “llamo a este testigo al comedor de la popa del dicho galeon y le mando que los descalçase y este testigo lo descalço”. Más tarde,“mandó a este testigo que le rascase las piernas” (…) y "estandoselas Xines del Castillo tomo a este testigo su mano con la suya y se la llevo a su natura y bergueza y con fuerza y luego el dicho metio la mano a este testigo entre las piernas y se las puso y truxo por sus verguenzas”.(1)

En el ejército USA parece ser que este tipo de relaciones tuvieron mejor fortuna. Durante la guerra contra los piratas berberiscos en 1798, una pareja de amantes se convirtieron en los primeros héroes navales de los Estados Unidos. Richard Somers y Stephen Decatur eran guardiamarinas tercero y cuarto en la nueva Marina de los Estados Unidos; compartían el mismo puesto de atraque, dormían juntos y se procesaban un intenso amor. Ambos sufrieron la intolerancia de su tiempo y el negacinismo de historiadores que señalan que ambos estaban casados para negar su homosexualidad. Somers fue asesinado después de ser voluntario para hacer estallar un bastión pirata, plan que salió mal. Al morir llevaba un anillo de oro testigo del amor que se procesaban. 



Siguiendo atentamente la lectura de las actas de la inquisición podemos llegar a la conclusión de que las relaciones homosexuales en el mundo de la marinería estaban sujetos a las relaciones de poder en las muy jerarquizadas tripulaciones de las naos que hacían el recorrido de las Indias. Aunque seguramente no siempre fue así, existieron las relaciones consentidas, especialmente aquellas entre marinos del mismo rango. Es muy dificil saber cuantos casos fueron consentidos o por "obligación", seguramente en los procesos el sentido de culpa y el deseo de justificación dio una sensación errónea en cuanto a la existencia de relaciones "no consentidas".

Xabier Lizárraga en su "Una historia sociocultural de la homosexualidad, Paidós, México) nos recuerda: "Los galeones españoles, por ejemplo, poseían un detallado código de marinería, que especificaba la parte de libertad sexual y fidelidad que se esperaba de todos los hombres que 'pertenecían' a otros durante un viaje; fue un intento de conrolar los celos furiosos y mantener mejor el orden en la nave" (2) .


(1) La sodomía a bordo. Sexualidad y poder en la Carrera de Indias (Siglos XVI-XVII) Fernanda Molina. Revista de Estudios Marítimos y sociales. Nº3, noviembre 2010.


(2) Tripp, C. A. La cuestión homosexual, EDAF,)

LA LEYENDA DE PERPETUA Y FELICITAS

$
0
0
Al igual que en la historia de Ruth y Noemi, la simple alusión de una relación de amor entre Perpetua (mujer blanca y nobre) y Felicitas (negra y esclava) levanta airadas respuestas. De hecho aun disponemos de menos datos que puedan indicarnos si existieron, pero la tradición, su culto y los siempre discutidos textos de John Boswell sugieren que pudieron ser una pareja de amantes.









El santoral de los inicios del cristianismo esta lleno de santos de cuya existencia tenemos muy pocos datos, en algunas ocasiones podríamos decir que eran producto de la propaganda religiosa de la época. Cuando hablamos de sus posibles relaciones sexuales los datos son aun mas escasos, Tanto en el caso de las relaciones homosexuales, como en las heterosexuales. En la mayoría de casos la castidad se vendía como virtud, Catalina de Alejandría creada para contrarrestar la figura de Hypatia es un buen ejemplo. . Las evidencias las podemos tomar por los ritos y costumbres de la época que nos permiten conocer como vivían y también como se casaban, aunque su interpretación en el caso de la adelphopiesis aun hoy sea pasto de polémica.

Cuando se trata de mujeres la cosa se complica aun mas. Es el caso de la noble Perpetua y su esclava Felicitas, sabemos que su culto en la antiguedad era equiparado al de otros santos, hecho que llevó a Agustín de Hipona a protestar airadamente pues la mujer no podía estar en igualdad de condiciones que el hombre.




Algunos historiadores han visto en la relación de estas dos mujeres un amor lésbico, tal vez su culto al final del Imperio Romano así lo indique. Pero como en muchos otros casos se empieza a hablar de ellas un siglo después de su posible martirio.

La leyenda cuenta que Perpetua tuvo un sueño, en el cual ella se transformaba en un hombre y luchaba por la liberación de sus correligionarios. Algunos textos también hablan de ellas como los "soldados mas viriles". Habría datos para poder ver en ello un posible hermanamiento,  Boswell las cita como uno de los tres casos mas importantes de unión entre parejas del mismo sexo. También encontramos referencias en "Cristianos y renuncia social" de Peter Brown.

Perpetua y Felicitas son veneradas tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica Romana. Por ejemplo, son nombradas juntas en el canon de la misa católica-romana. A menudo se incluyen en las listas de las santas y santos homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, ya que demuestran el poder del amor entre dos mujeres. Sus vidas son objeto de varias novelas históricas recientes, entre ellas "Perpetua: Una novia, una mártir, una pasión" escrita por Amy Peterson y "La Escalera de Bronce" de la escritora Malcolm Lyon.

CHRISTOPHER MARLOWE, ENTRE LA PASIÓN Y EL MISTERIO

$
0
0
Los contradictorios datos biográficos sobre Christopher Marlowe (1564-1593) han dado pábulo  y han ayudado a especular sobre su biografía, señalandole como espía, homosexual, ateo, apasionado, violento e incluso copiado o revivido en la figura de Shakespeare. 


Traductor de Ovidio y Virgilio, su obra presenta en muchas ocasiones un evidente homoerotismo. Alberto Mira (1) señala que su poema "Come live with me and be my love" está inspirado en la seducción de Alexis por parte de Coryndon en la segunda Egloga de Virgilio. Poema ambíguo que traducido al castellano "My Love" se traduce habitualmente como mi amada.

Sus biografías nos hablan de un joven de origen humilde que logró una beca para Cambridge, allí cambió su formación religiosa por el estudio de la literatura clásica.

Todo indica que entró en servicio del todopoderoso  Sir Francis Walsingham, responsable de la red de espionaje isabelino y posible amante de jóvenes a su servicio. Pero el carácter rebelde de Marlowe pudo crearle enemistades, tras una acusación de herejía y blasfemia fue asesinado o desapareció en una reyerta tabernaria. Entre estas acusaciones se exponían sus supuestos sentimientos homoeróticos, o su defensa de que el Evangelista Juan y Jesus eran amantes según los cánones del amor griego y dormían en la misma cama. 

Marlowe creía en la relación sexual entre Jesús y el Evangelista.


Acusación aparte, en la obra de Marlowe podemos  ver situaciones claramente homoeróticas con una  frecuencia inusual. "Sus representaciones van desde la idealización lírica de la belleza masculina juvenil en Hero y Leandro al asesinato literalmente homofóbico del rey en Edward II." (2)

En su obre "La masacre de París" no duda en presentar al rey francés Enrique III como amante de la corte de jóvenes favoritos que le rodeaban. En "Dido, reina de Cartago" presenta a Júpiter retozando con Ganímedes.

Pero ninguna obra muestra tan claramente el amor y deseo homosexual como su obra mas conocida: Eduardo II. Marlowe humaniza a Eduardo II y lo hace víctima del complot de sus nobles. Evita mostrar simpatía por el rey asesinado brutalmente,  transformándolo "finalmente en un mártir de su pasión, en última instancia, Eduardo II es una tragedia de la soledad existencial, en el que las identidades en conflicto del protagonista se reconcilian sólo en su brutal muerte.(3)



El lema emblemático en el retrato de Marlowe en el Corpus Christi College de Cambridge, dice (en latín): "Lo que me alimenta también me destruye." Marlowe vivió rápido y murió joven. (3)


(1) Alberto Mira. Para entendernos.
(2) Biografía de Christopher Marlowe  http://www.glbtq.com/literature/marlowe_c.html
(3) Rictor Norton. El asesinato de Christopher Marlowe.

EL DISCÍPULO AMADO" VISTO A TRAVÉS DEL ARTE

$
0
0
Hace unos meses saltó la noticia de que en Sevilla se veneraba una imágen de Santa Lucía que en realidad era la del Evangelista Juan. Si visitamos muchos museos veremos que esta confusión tiene cierta lógica.



El evangelio de San Juan cita en varias ocasiones "el discípulo a quien Jesús amaba" sin citar jamás el nombre del amado. Es la tradición quien identificó a Juan como el amado y lo plasmó en el arte.  En  la Última Cena  se le reprentó durante siglos apoyando su cabeza sobre el pecho de Jesús.  Su aspecto joven junto a un Jesús mas adulto ha sido visto como un pretexto por parte de muchos artistas de plasmar el amor griego.

Catedral de St. Etienne de Bourges


La imágen del Evangelista a menudo no es distinta a la que se utiliza para representar a las demás mujeres que le acompañan en la crucifixión. Lo que ha llevado en mas de una ocasión a confundirlo con las "marías" que le acompañan.




Theodore Jennings teólogo de Chicago llega a sugerir no solo una relación homosexual entre ambos, sino que a la muerte de Jesús su amante se juntó con un jóven discípulo, Prócoro de Nicodemia.




La posibilidad de esta relación sexual, parece ser,  fue defendida por Christopher Marlowe llegando a afirmar que "San Juan Evangelista fue compañero de cama de Cristo, y se apoyó siempre en su seno, y quien lo usó como los pecadores de Sodoma", como señalé anteriomente esto pudo causarle la muerte.

Lógicamente la historicidad de estos hechos es muy dificil de mostrar, pues solo son interpretaciones sobre unos textos escritos muchos años después de la existencia de sus autores. Pero si podemos ver como lo interpretaron los artistas, seguramente de acuerdo con la opinión general de la época que vivieron.


S XI San Juan de la Peña

s XIV


Sorprende la representación que en Suiza y Alemania se hizo de esta relación durante el siglo XIV. Son esculturas policromadas en la que aparecen juntos. Juan que apoya su cabeza en el pecho de Jesús, la mano derecha de éste coge la del Evangelista, su izquierda cae sobre el hombro. Estas imágenes se les conoce como "Johannesminne" (El Amor de Juan), siendo el término "minne" un palabra alemana para el amor afectivo-erótico.










Os ofrezco algunas representaciones de la llamada "Santa Cena", os recomiendo fijarse atentamente sobre la figura de San Juan. 


S XVI Juan de Juanes

s XVI

La Santa Cena de Leonardo, algunos con muy poco rigor, han querido confundir a Juan con María Magdalena:



 El pintor tenebrista Mateo Cerezo pintó el siglo XVII a Maria Magdalena y San Juan Evangelista, es muy dificil diferenciar uno del otro:





EL DICTADOR STROESSNER Y LA PERSECUCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD

$
0
0
La dictadura del general Stroessner no solo se caracterizó por su sanguinaria dictadura, su protección a los nazis huidos de Europa o su  amistad con el dictador Franco. Su persecución contra los homosexuales fue atroz.



Càrcel, torturas, vejaciones, asesinatos impunes, desapariciones... la larga noche de la dictadura de Stroessner dejó un legado de homofobía en este país que aun hoy perdura. Curiosamente mientras el dictador perseguía cualquier indicio lgtb, su propio hijo Gustavo vivía abiertamente su homosexualidad.

El film "Cuchillo de palo" narra la historia de Rodolfo, repudiado por la sociedad y su propia familia por ser homosexual.  “Dicen que Rodolfo murió de tristeza”, narra la documentalista paraguaya, Renate Costa, sobre la muerte de su tío, un bailarín paraguayo incluido por el gobierno de Alfredo Stroessner en la “lista de los 108”, un grupo de homosexuales perseguido, torturado y encarcelado durante los años de la dictadura (1954-1989).



En 1959 un joven locutor, Bernardo Aranda, fallecía calcinado en una casa de huéspedes. Bernardo era un conocido locutor homosexual de una emisora de Asunción. La policía jamás investigó este crimen, pero si culpó a la comunidad homosexual de un ajuste de cuentas. Esto fue aprovechado por la dictadura para iniciar una persecución sin cuartel contra los homosexuales masculinos.



Se elaboró una lista de 108 nombres. El caso pasó a ser conocido como la historia de "los 108 y un quemado", que era contada en voz baja, ya que había un acuerdo implícito de no hablar públicamente del tema. Quienes integraban la lista de "los 108" pasaron a ser consideradas personas indeseables para gran parte de la sociedad y, por extensión, a quienes se consideraba ser homosexual o gay, se les decía: "Es un 108".

 La prensa se refería a la “logia de amorales”, culpables del crimen. Los prejuicios y la  ignorancia se apoderó de la opinión pública, que asoció homosexualidad y crimen. 





Somosgay, la organización lgtb paraguaya nos recuerda que "nunca se probó si alguno de los 108 detenidos tuvo relación con el crimen de Aranda. Se cree que el operativo se realizó para encubrir el relacionamiento que Aranda mantenía con un miembro del "círculo de poder" stronista."

Poco se sabe de los 108 detenidos tras ser torturados desaparecieron.  Al igual que en la Alemania de la posguerra, "la Comisión Verdad y Justicia, evitó investigar el caso. Paradójicamente, esta comisión fue creada para investigar "violaciones a los derechos humanos durante la dictadura".

 SOMOSGAY conduce desde el 2012 un proyecto de recuperación de la memoria a través del audiovisual, entrevistando a víctimas de estas persecuciones en todo el país."

PIRÍTOO AMANTE DE TESEO (LISTADO AMANTES GRIEGOS)

$
0
0
Teseo fue un de los míticos héroes atenienses de la Grecia clásica. venció al Minotauro, logró el vellecino de oro con los argonautas, raptó a doncellas y luchó contra centauros y amazonas. También dejó plantada a la pobre Ariadna.. hasta que conoció a Pirítoo y quedó prendado por su belleza.



La mitología oficial nos cuenta la historia de una profunda amistad "Teseo y Pirítoo fueron amigos inseparables, y participaron juntos en hazañas bélicas de su época: fueron a la expedición de los Argonautas para conquistar el Vellocino de Oro, tomaron parte en la caza del jabalí de Calidón, también estuvieron en la lucha de los lapitas contra los centauros, que tuvo lugar en la boda de Pirítoo, cuando los ebrios centauros decidieron raptar a las mujeres." Amigos inseparables en la antigua Grecia acostumbraba a ser amantes.




Parece ser que Teseo encontró a Pirítoo robando su rebaño, la intención de éste era retar al héroe en duelo, pero se enamoró de él y se ofreció en ser su esclavo. El rito sigue el protocolo clásico del amor griego: el amante joven seduce al adulto y se ofrece como su amante pasivo.

 El ateniense aceptó y juntos vivieron un sinfín de aventuras, seguieron raptando doncellas, deporte predilecto de un buen héroe griego, viajaron con los argonautas, matarón jabalíes y cayeron en un engaño de Hades que los confinó en el inframundo. Hércules pudo rescatar a Teseo, pero allí se quedó Pirítoo, acabando aquí esta larga "amistad"



La lista de amantes masculinos que vivieron juntos grandes aventuras es infinita. Una de las mas conocida es la del propio Zeus con su copero y amante Ganímedes. Poseidón amó a Pélope, al que un malvado rey quería hacer parte de su estofado. Orestes, hijo de Agamenón y asesino de su madre Clitemnestra, amó a Pilades.  Los fundadores de Atenas Aristogitón y Harmonio fueron los amantes tiranicídas.  El listado de amantes de Hércules es infinita, Yolao fue el mas conocido. La historia trágica de amor entre Aquiles Y Patroclo fue una de las bases del canto de la Ilíada. Entre los amantes de Apolo destaca Jacinto.  
NOTA: Recuerdo que para acceder a mas información es necesario cliquear sobre los nombres en azul.

Muerte de Jacinto. de Jean Broc.  Musées de Poitiers) 1808.




Viewing all 573 articles
Browse latest View live