Quantcast
Channel: L'ARMARI OBERT
Viewing all 573 articles
Browse latest View live

FUE LA EDAD MEDIA UNA EDAD DE ORO PARA LAS PERSONAS LGTB?

$
0
0

Leyendo algunos autores, especialmente John Boswell, podríamos llegar a esta conclusión. Hay algunos elementos que podrían dar razón a esta hipótesis, pero la realidad pudo ser distinta.





Posiblemente en el mundo Oriental, desde Rusia al Japón, hubo una enorme permisividad y las épocas de persecución raramente se produjeron. En estos países como mucho se consideró la sodomía como pecado, pero raramente como crimen. En otras ocasiones me he referido al Japón, China,la India o Rusia, esta vez me voy a centrar en el mundo occidental cristiano y la época que va del siglo V al XIV.

Juan Crisóstomo o Agustín de Hipona elaboraron un discurso homofóbico que fue compartido por distintas legislaciones de la época. La homosexualidad no era natural, ofendía a dios y por lo tanto era criminal. Las leyes eclesiásticas debían perseguir a quienes practicaban el "pecado nefando" y los reinos teocráticos legislaban en este sentido. Justiniano dictó leyes contra los sodomitas, en Hispania la Lex Visigotorum (s VII) establecía la pena de muerte para los homosexuales y el mismo Carlomagno dictó leyes persecutorias mientras uno de sus ministros, Alcuino de York, vivía su homosexualidad sin excesivos problemas.

Pero no se tiene constancia de la existencia de grandes persecuciones, o del uso que se hizo de estas leyes. Posiblemente hubo un relajamiento, durante el largo período que va del siglo V al XIII la mayor prueba que tenemos son las leyes redactadas.







En esta época aparecen escritos de frailes, clérigos y monjas declarandose amor mutuo o realizando elogios al llamado amor griego. Cuando Pedro Damián (s XII) levanta la voz contra la sodomía ni el mismo Papa le hace caso. Pero poco después aparecen leyes que prohiben a monjes y monjas dormir acompañados. Es al final de este siglo cuando el Papa Gregorio IX, siguiendo las recomendaciones del Tercer Concilio de Letrán, pone fin a cualquier tolerancia dentro y fuera de la Iglesia, decretando la expulsión de los monjes sodomitas y la excomunión de los seglares.

Durante este período reyes y príncipes tuvieron relaciones homosexuales sin levantar un excesivo escándalo social. La historia de Ricardo I (Lionheart) o su hermano Enrique con el ambicioso rey francés Felipe Augusto es la mas conocida.

Las tumbas con parejas del mismo sexo enterrados juntos en Francia e Inglaterra, los hermanamientos, "affrèrement" en Francia o Adelphoiesis en Oriente son indicios que no deben subestimarse. Es un tema que aun debe investigarse y no cerrarse ni en la negación absoluta, ni en intentar creer que fue una costumbre generalizada.






En la Península Ibérica las leyes antisodomitas visigóticas y romanas siguieron en vigor hasta abanzado el siglo XIII. Alfonso X el Sabio promulga las Siete Partidas que condenaban a muerte a los que practicaban el pecado nefando.

En la Corona de Aragón ni los fueros aragoneses, los Furs valencianos o los Usatges condenan el pecado nefando, pero si algunas leyes locales como los "Costums" de Tortosa o los Fueros de Teruel del siglo XIII. Las pocas sentencias que se conocen son absolutorias, pero ello no quiere decir que no existiera persecución y sentencias negativas. En 1252 la Lex Visogotorum fue sustituida por Copus Iuris Civilis al que se sumaba el derecho canónigo, por lo que este pasaba a ser derecho común, esta fue la base utilizada para castigar a los sodomitas.

Sigo pensando que estamos delante un período apasionante de la historia de la humanidad, que aun tenemos un gran desconocimiento sobre estos siglos, especialmente en el mundo occidental cristiano. Fue tiempos difíciles, pero vistos desde la comodidad del siglo XXI siempre dispuestos a juzgar tiempos pasados como inferiores al nuestro, las cosas seguramente no fueron así.


ARCADIE LA REVISTA HOMOSEXUAL FRANCESA DE LOS AÑOS 60

$
0
0
Si los sucesos de Stonewall sacaron del armario al movimiento de liberación gay americano, en Europa fue mayo del 68, aunque en nuestro pais se tuvo que esperar a la muerte del dictador.




Antes los grupos de activistas pro derechos homosexuales se tuvieron que mover en la clandestinidad, grupos como "Daughters of Bilitis" o "Matachine Society" en USA, o el MELH en España fueron un buen ejemplo. En Francia la represión no fue tan dura pero grupos como ARCADIE tuvieron que moverse con discreción.

ARCADIE se fundó en 1954 por  André Baudry, con el apoyo de Jean Costeau. Según wikipédia:

"Deseaba promover la homofilia, el amor del igual, no a través de la sexualidad, sino como un lazo afectivo entre dos hombres. Para Baudry se trataba de, gracias a una actitud discreta, reservada y casta, de ganar la honorabilidad y respetabilidad, y así ganar la tolerancia de la sociedad. El nombre de Arcadie proviene del nombre francés de la Arcadia, la región de la Grecia antigua célebre por su vida armoniosa."

Este grupo creó una revista con su propio nombre, se anunciaba como "revista científica y literaria, aunque su contenido era inequivocamente homosexual. Intentaban ganar la credibilidad entre la población heterosexual y rechazaban abiertamente la subcultura gay y el travestismo. 

Solo se repartía entre abonados, los artículos se firmaban con seudónimos, tenía sección de contactos y podían ir acompañados con fotografías, las tiradas jamás superaron los 10.000 ejemplares.

Fue prohibida a los menores de edad desde y fue objeto de censura, se prohibió su venta en los quioscos.1 Su director, Baudry, fue procesado en 1955 por delito contra la moralidad, pero no fue condenado. Las leyes se endurecieron el 1960 y tuvieron que eliminar la sección de contactos. En 1971 aparece el Front homosexuel d'action revolutionnaire (FHAR) que plantea nuevas formas de activismo que irán dejando desfasado al grupo ARCADIE, por su conservadurismo. En 1984 grupo y revista desaparecieron. 



La revista era conocida por los activistas catalanes que crearon la revista AGHOIS, la saban clandestinamente a Francia y los editores de ARCADIE la enviaban por correo a España. Un ministro homosexual de la dictadura franquista, Laureano López Rodó,  presionó a las autoridares francesas para acabar esta relación, lo que obligó a buscar otras formas de distribución semiclandestina.

Mas información:

Julian Jackson, Arcadie. La vie homosexuelle en France de l’après-guerre à la dépénalisation:


UN CASO DE TRANSEXUALIDAD EN EL EJÉRCITO DE FELIPE V

$
0
0
Aunque en ningún momento utiliza la palabra transexualidad, Jaume Riera i Sants en su "Sodomites Catalans" nos describe perfectamente un caso que trató el Tribunal de la Inquisición de Barcelona entre los años 1732-1733.




Es necesario recordar que aun no existía ningún tipo de palabra que definiera a las personas trans. En muchos casos se consideraba a estas personas endemoniadas, poseídas por el maligno. Popularmente se les identificaba como afeminados, se les asignaba trabajos de limpieza o cuidado de ganado, si no se rebelaban podían vivir con cierta tranquilidad pero en la mas absoluta precariedad.

Blas Ramírez no tuvo suerte. De muchacho servía a un cura realizando las labores que normalemente realizaban las mujeres, le definían como "hermafrodita". Muerto su protector quedó en la mas absoluta miseria, sufriendo las burlas de la comunidad. 

"Y viendose aburrido y pobre, invocó el demonio para que le viniese a socorrer en sus miserias, ofreciéndole su alma si se las remediaba con hacerle parecer muger, para que, abusando de su cuerpo, puediese ganar (sustento)" (1)

Los testimonios aportados señalaron que tuvieron con Blas "actos carnales" como si fuera "muger""sin echar de menos en él el sexo femenino y sin que reparasen en señales de hombre". (1)  Examinado el reo se certificó que tenía los atributos físicos de un varón, Blas contó como se las arreglaba para evitar que sus parejas ocasionales descubrieran su verdadera identidad.

Blas intentó hacer fortuna como soldado, siendo expulsado a los 32 años, edad con la que fue juzgado por el Santo Oficio por delitos de pacto explícito con el diablo. Se desconoce la sentencia.

Conocemos de esta época un número importante de "mujeres que quisieron vivir como hombres", seguramente hoy se les definiría como transexuales masculinos. Pero pocos casos de transexuales femeninos. El pensamiento médico renacentista aceptaba sin ningún reparo el cambio de sexo de mujer a hombre, ya que ello implicaba una mejora en la naturaleza, lo contrario se veía como una bominazión. 


(1) Riera i Sans, Jaume. Sodomites catalans. Història i vida, s XIII-XVIII. Editorial Base

Mas información:

Transexualidad en la Europa de los siglos XVI y XVII, María Jesús Zamora Calvo

VIH/sida Y PERSONAS MAYORES

$
0
0
En Barcelona y su area metropolitana posiblemente viven unos 5000 HSH mayores de 50 años que viven con VIH. Mas de mil seguramente ni siquiera lo saben, el resto en la medida que va aumentado su edad van apareciendo problemas nuerológicos que dificultan la adherencia al tratamiento. ¿Cómo puedemos afrontar estos problemas?


Uno de cada cinco diagnósticos de VIH lo son en mayores de 50 años, cuando se trata de diagnósticos de sida la cifra aumenta a uno de cada cuatro. Ello indica que los diagnósticos tardíos aumentan con la edad.

En el actual marco de recortes apenas hay campañas de prevención, pero si acudimos a las campañas realizadas hasta hoy es muy dificil encontrar una dirigida a personas mayores. Se han realizado  campañas dirigidas a jóvenes , bears, personas de mediana edad, mujeres, personas trans... pero la gente mayor es invisible. En una ciudad como Barcelona es muy fácil encontrarlos en determinados locales de ambiente. Gracias a la viagra o el cialis hoy pueden desarrollar plenamente sus relaciones sexuales. No podemos dar la espalda a esta realidad.

Hablamos de un sector de la población que ha vivido la dictadura, que está armarizado, muchos aún viven escondidos en una relación heterosexual. El estigma del VIH o una salida traumática del armario les hace vivir aterrorizados, por ello raramente se hacen la prueba del VIH y los diagnósticos son tardíos y en el régimen hospitalario.

Un diagnóstico a tiempo permite iniciar la TARGA antes de que las defensas empiecen a bajar y hace que la calidad y esperanza de vida del afectado sea similar al resto de la población. Lo contrario implica complicaciones, en el caso de una persona mayor es necesario recordar que la recuperación siempre es mucho mas lenta.

La relación paciente médico en estos casos acostumbra a ser fría y distante, cualquier posible ITS, problemas con las drogas, información sobre VIH o incluso el viagra no es frecuente, tambien los profesionales no acostumbran a presuponer que sus pacientes pueden ser homosexuales y tener una importante actividad sexual.

Son necesarios programas y campañas específicas dedicadas a este segmento de la población, información sobre las ventajas de la indetectabilidad o las complicaciones que puede significar una ITS o dónde puede dirigirse para realizarse la prueba del VIH de forma anónima, gratuita y confidencial.  Pero esto no será efectivo si paralelamente no se sigue trabajando contra el estigma y la discriminación contra las personas que viven con VIH.

Gais Positius es la única asociación formada exclusivamente por gais que viven con VIH. Su prioridad es la atención hacia estas personas ofreciendo apoyo emocional y poniendo a disposición de los asociados asesorias psicológicas, jurídicas o sociales. También realiza la prueba del VIH de forma gratuita, anónima y confidencial. Interesados: C/Violant d'Hongria, 156 baixos 08014 Barcelona Tel.: 932 980 642 gaispositius@gaispositius.org 




En este estado de cosas los espacios que ofrecen las ciudades a las personas LGTB mayores no reunen las mejores condiciones, los profesionales no han recibido ningún tipo de formación, los usuarios no son muy receptivos a la presencia de nuevos miebros "diferentes", la homofobia acostumbra a ser mayor que otros grupos sociales. Otros tipos de agrupaciones hoy por hoy son aun dificiles de poder organizar. 

El Consell Municipal de Gais, Lesbianes, Homes i Dones transsexuals de Barcelona ha encargado una encuesta entre las personas LGTB mayores de 50 años para que asociaciones y administración puedan afrontar las respuestas a las necesidades de este sector con el pleno conocimiento de su realidad. La UB se encarga de la preparación, mientras que la Fundació Enllaç realiza el apoyo logístico.




Si tienes mas de 50 años, eres una persona LGTB y vives en Barcelona o su entorno geográfico, no duden en contestar la encuesta: http://online1.tesintegra.net/html/view/iniciarentrevista.php?idestudio=370&cod_estudio=140108WPara cualquier duda se puede llamar al teléfono: 934 573 739.

Mas información:

Documental Fundació Enllaç "A les teves mans"
VIH/sida y personas mayores:

UN LIBRO RECOMENDADO: FAMILIAS TAMBIEN

$
0
0

"Supongo que el argumento que durante estos diez años nos hemos autoesgrimido, no querer herir a las personas allegadas haciendo pública nuestra homosexualidad, ya no se sostiene. Vamos que nuestro entorno no ha avanzado. Que nuestro silencio de años no ha servido para nada. Que nuestra renuncia a la maternidad por ser lesbianas no es ni reconocida, ni valorada. O sea, que ni la familia, ni la sociedad nos agradecerá nunca que no hayamos tenido hijos...." Elisabet Vendrell i Aubach.




"Familias también. Diversidad familiar, familias homoparentales" es un libro formado por doce "relatos de vida" que narran el proceso por el cual doce personas han formado sus propias familias. Libro cargado de "emoción y sentimientos" que narra de "manera cruda y realista uno de los deseos mas humanos que existen y que nos permiten ser lo que somos: el deseo de ser padres y/o madres", como nos cuenta Vicent Borràs, vicepresidente de FLG, Asociació de famílies de Lesbianes i Gais.

Son familias de mujeres y de hombres LGT, que representan las diferentes formas de formar una familia, pero que todas tienen vivencias similares: adopciones nacionales e internacionales, técnicas de reproducción asistida (subrogación, Inseminación…). Y también la diversidad familiar.


La idea es mostrar que para todas ha sido un proceso más largo y costoso (emocionalmente), que para las parejas heterosexuales. Os recomiendo su lectura, sé muy bien que no os va a defraudar.


Para conseguir el libro:

http://www.casadellibro.com/libro-familias-tambien-diversidad-familiar-familias-homoparentales/9788472906570/2306919

SHIVANANDA KHAN, EL ACTIVISTA ACUSADO DE PRONOGRAFIA.

$
0
0

Shivananda Khan (1948-2013) fue un activista por los derechos LGTB en el sur de Asia y  fundador de la agencia de promoción de la salud de VIH en Asia del Naz Project London. Khan fue un pionero para lograr los derechos y la igualdad de las personas LGBT especialmente en Asia y el Pacífico.




Después de presenciar la muerte solitaria de un musulmán homosexual que había sido rechazado por su familia por causa del SIDA en los años 90, Khan fundó la Fundación Naz. Esta fundación impugnó con éxito la ley que criminalizaba las relaciones homosexuales en la India, fue en 2009.

La inmensa tradición homoerótica de la India fue censurada por Gandhi y sus partidarios a partir de los años 20. Se llagaron a enviar escuadrones para destruir las imágenes que apareciían en los templos, se quemaron representaciones. La homosexualidad eran un mal que procedía de Occidente, era necesario eliminar cualquier evidencia que mostrara que no era así. Con  Jawaharlal Nehru esta política de destrucción siguió su curso. Los hindues creían que la homosexualidad les había llegado de occidente, pero lo que en realidad les llegó fue la homofobia.

Khan intentó visualizar esta realidad homoerótica en la historia de la India. Para ello contó con la ayuda del coleccionista homosexual Alain Daniélou, no solo poseía una gran coleccion de grabados  homoeróticos, pudo fotografiar gran parte de la obra destruida por los Gandhi. Una vez vistos las mas de 10.000 imágenes de esta colección quiso divulgarlas como "prueba de que los asiáticos han disfrutado de sexo gay durante siglos". Su objetivo era visualizar que la homosexualidad no venía de Occidente.

Pero las leyes británicas en 1996 condenaban la "propaganda homosexual" gracias a Margaret Thatcher.  En julio de 1996 la unidad de protección infantil de Scotland Yard comenzó a investigar las denuncias de que Shivananda Khan y su agencia distribuían 'pornografía'. Fue suspendido en espera del resultado de las investigaciones; la financiación de la agencia fue suspendida; gran parte del personal fue despedido. A causa de ello el Proyecto de Naz, que ha trabajado en el ámbito del VIH/sida entre las comunidades asiáticas, turcas e iraníes de Gran Bretaña y que ha trabajado en proyectos idénticos en Bangladesh, Delhi y Calcuta, apenas sobrevivió a la crisis.



Su organización siguió sufriendo agresiones de las autoridades hindús en el 2001 sus activistas fueron arrestados ante el silencio mundial, solo en el 2006 reaccionó ONUSIDA a su favor lo que representó un mayor apoyo internacional y mas ingresos para la labor de su organización.

Durante este tiempo en la India ha seguido el proceso de autodestrucción de su memoria histórica. Daniélou murió, y donó su colección a un museo de Berlín. La masculinización de la iconografía femenina y lesbiana es la práctica actual en Gujarat, y vandalismo cultural anti-gay se ha generalizado. "En Bhuveneshvar, en el templo Lingraj, vi los pechos de una diosa cortados y pulidos, y así nació una nueva divinidad masculina. A Tara Tarini, el templo de las diosas gemelas lesbianas, la iconografía original de las diosas en un abrazo ha sido sustituido por una imagen heterosexual ". La heterosexualidad normativa se ha impuesto de forma retrospectiva a la historia de la India.

Con 65 años Khan fallecía tras un extraño envenenamiento. 

Mas información:

LA PUGNA ENTRE ESQUINES Y TIMARCO

$
0
0
El enfrentamiento entre Esquines y Timarco nos muestra como en Grecia también se utilizó la homosexualidad como arma para desacreditar a un rival político.


Durante el siglo IV a JC, y durante los enfrentamientos entre Atenas y Filipo de Macedonia,  ocurrió un suceso que nos muestra como en la Antigua Grecia tambien se utilizaba la homosexualidad como arma política para acabar con un rival político.

Timarco fue un discípulo de Demóstenes, junto a él combatió a Esquines partidario de los macedonios. Este que había tenido a varios amantes jóvenes, y les había dedicado bellos poemas homoeróticos, acusó a Timarco de haber sido en su juventud  un "hetairos", es decir haber recibido dinero a cambio de sexo.

La acusación contra Timarco en un juicio ateniense hacia el 346 antes de Cristo nos puede mostrar un cierto surgimiento de la homofobia griega. Esquines basa su alegato en el hecho de que Timarco había vendido sus favores sexuales a cambio de remuneración y en muchas ocasiones

Muchos jóvenes griegos fueron erómenos en su juventud, amantes de hombres adultos. Al llegar a la pubertad abandonaban las habitaciones de las mujeres (gineceos) y  acudían a los gimnasios y palestras donde no solo se formaban sino que se iniciaban sexualmente con otros hombres adultos. Los regalos eran habituales y no se consideraba que eran a cambio de favores sexuales. ¿Cuando se podía considerar que estos regalos pasaban a ser remuneración? Seguramente hasta entonces la tolerancia había sido mayor. En esta ocasión, y por motivos posiblemente políticos, Timarco fue condenado y fue su fin político, algunas fuentes sugieren que se suicidó.

Esquines


En el discurso acusatorio de Esquines se asociaba por primera vez el amor homosexual con la prostitución y la promiscuidad,  lo condenaba solamente cuando éste se basaba en un acuerdo comercial.  La sociedad ateniense del siglo IV a JC era permisiva a la hora de contemplar las relaciones homosexuales, por lo que Esquines no acusó a su rival de ser un erómenos y sí de un "hetairos", un prostituto, en su adolescencia. Él mismo era conocido por su gusto por los jóvenes.

Mas información:
Esquines-Contra Timarco- Aeschines- In Timarchus

TOMAS DE AQUINO Y EL VICIO SODOMÍTICO

$
0
0

Aunque algunos historiadores minimizan el discurso homofóbico de Tomás de Aquino, lo cierto es que este influyó de forma decisiva en la actitud de la iglesia cristiana y los reinos occidentales durante siglos.




Agustín de Hipona y Juan Crisóstomo introducen un discurso abiertamente homófobo en el seno del cristianismo a partir de su interpretación de los textos bíblicos. Durante siglos este discurso vivió cierto letargo hasta el siglo XIII en que aparecen toda una serie de "pensadores cristianos" que actualizan y reviven este discurso intolerante. Los predicadores claman que la sodomía no es cristiana, que enfurece a dios, que es la causa de todos los males, que la han importado los pagano y los musulmanes. A finales del siglo XII se relaciona por primera herejía y sodomía para justificar la persecución de los hombres y mujeres puras (cátaros)

En primer lugar el predicador catalán Ramón de Peñafort que recupera el concepto del "vicio sodomítico" como crimen y defiende el final en la hoguera de los practicantes del pecado nefando. 

Alberto el Magno describía la homosexualidad como una enfermedad contagiosa que pasaba de una persona a otra y era especialmente común entre los ricos, aunque admitía que podía ser innata. 


Santo Tomás (1224-1274) trató de demostrar que la sodomía se oponía a la naturaleza; la naturaleza había creado la sexualidad para la procreación, y que usarla para cualquier otro propósito iba contra la naturaleza. Pero al igual que su maestro Alberto llega a admitir la existencia de personas cuya homosexualidad podía ser innata. 



El de Aquino no utiliza Sodoma ni ninguna catástrofe bíblica para hablar de la homosexualidad. Centra su argumentación en intentar demostrar que la finalidad de las relaciones sexuales es la procreación.Para él la conducta natural se opone a la conducta "contra natura". 

En la Summa Theologiae engloba los pecados de la carne dentro del vicio de la lujuria. Según él, ésta sobrepasa la manera racional de vivir y el "orden" natural. La lujuria (dentro de ella el "vicio" contra natura) repugna la recta razón y es pecado. Es pecado contra natura la masturbación, el bestialismo y el vicio sodomítico. Éste último se comete cuando se realiza entre sexos "no debidos", es decir hombre con hombre, mujer con mujer. Este vicio es un pecado "feo y grave" Para Tomás de Aquino el orden natural estaba marcado por Dios, por ello este pecado era una injuria contra éste. 

 “La sodomía”, dice, “es llamada ‘el vicio antinatural’ por la gente común, y por ello puede decirse que es antinatural” "Debe notarse que podemos referirnos a la naturaleza humana como lo peculiar al hombre, y en este sentido todos los pecados, en la medida en que se oponen a la razón, se oponen a la naturaleza (como lo afirma san Juan Damasceno);o bien como lo que el hombre tiene en común con otros animales, y en este sentido se dice de ciertos pecados particulares que son contra natura, así como el coito entre machos (que es el vicio específicamente llamado contra natura) es contrario a la unión de macho y hembra natural en todos los animales."



Para Boswell, que considera que la homofobia de Tomás de Aquino es mas por presión popular que por convicción:  

"Santo Tomás admite más o menos francamente que su categorización de los actos homosexuales como «no naturales» es una concesión al sentimiento y al habla populares. Puesto que, desde el punto de vista teológico, todos los pecados son por fuerza «no naturales», es lisa y llanamente redundante argumentar que la homosexualidad es pecaminosa porque «no es natural»; la pecaminosidad de los actos homosexuales debería mostrarse prescindiendo de que, desde el punto de vista teológico, sean inmorales por su «no naturalidad»; pero Tomás de Aquino no podía exponer ningún argumento contra la conducta homosexual que hiciese de ella algo más grave que el comer en exceso y, además, admitía que el deseo homosexual derivaba de una condición «natural», lo cual conduciría lógicamente a la conclusión de que la conducta resultante no sólo es inocente, sino también «buena»

A diferencia de Agustín de Hipona, no habla de crimen, para él es uno de los pecados mas graves que puede cometer un ser humano. Pero sin duda su discurso ha sido la base del pensamiento homofóbico cristiano durante siglos.  Es necesario recordar que para pasar de pecado a crimen, para que las duras apreciaciones morales del de Aquino se plasmaran en las leyes hizo falta que legisladores y juristas de la época le dieran forma, y lo hicieron con ensañamiento en demasiadas ocasiones.

LA SODOMíA EN LA HISTORIA DE LA MORAL ECLESIAL


RODGER MCFARLANE Y EL TELÉFONO ROSA

$
0
0
Rodger Allen McFarlane (1955-2009) fue un activista en favor de los derechos de los homosexuales, centrado su labor hacia las personas con VIH/sida. Fue el primer director ejecutivo de Gay Men's Health Crisis (GMHC). 




En 1982 entraba como voluntario en la asociación GMHC fundada por Larry Kramer. Allí ideó un teléfono que atendiera a las llamadas desesperadas que pedían información sobre el VIH/sida. Inició el servicio desde su propia casa. Desde su inicio se escuchaba a los llamantes sin juzgarlos y evitando aconsejar, ofreciendo la información de la que se disponía. 

Este tipo de teléfonos ha estado una de las herramientas fundamentales a la hora de intercambiar información sobre el VIH/sida y ofrecer soporte emocional a quienes se dirigían a él. Este modelo se extendió por las principales ciudades del mundo. En Barcelona se creaba el 900 Rosa, siguiendo este modelo. Durante años fue el teléfono de referencia en todo el Estado Español y era señalado como tal en la página oficial del Plan Nacional del Sida. Al llegar el PP al gobierno despareció esta referencia dejando de ayudar al servicio que tuvo que enmudecer el pasado 31 de diciembre.






Sin fondos y sin ningún tipo de ayudas McFarlane montó la estructura de GMHC, desde dos pequeñas habitaciones de una casa de huéspedes de Nueva York. Con la ayuda de voluntarios se lanzaron a ofrecer apoyo a las personas con VIH. Allí acudían, asustados, muchos jóvenes en busca de respuestas y apoyo que la sociedad o la sanidad se les negaba a ofrecer. 

En 1983 Larry Kramer abandonaba GMHC ante la necesidad de organizar un activismo mas incisivo ante la negativa absoluta de la administración Reagan de afrontar la pandemia que iba a costar millones de muertes. McFarlane abandonaba en 1985.

GMHC ha seguido ofreciendo servicios esenciales a las personas con VIH. Larry Kramer ayudó a fundar ACT UP en 1987. Rodger McFarlane se integró también en ACT UP, también fue director de Broadway Cares / Equity Fights SIDA desde 1989 hasta 1994, entidad encargada de recaudar fondos en el mundo del teatro. En 1986 en Barcelona se fundaba Gais per la salut, siguiendo el modelo de GMHC, mas adelante pasaba a ser Stop Sida.




En el 2009 y con 54 años McFarlane se suicidó. Larry Kramer dijo de él que pocas personas habían hecho tanto por los derechos de los homosexuales como Rodger: "I don't think the gay world knew or knows how great he was and how much he did for us and how much we need him still and how much we will miss him."

 Jim Parsons interpretó a McFarlane en el telefilm "The Normal Heart" de la productora HBO. 



Mas información:
Rodger McFarlane, Who Led AIDS-Related Groups, Dies at 54

LARRY KRAMER, GUIONISTA Y ACTIVISTA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTB

EL CORAZÓN NORMAL DE LINDA LAUBENSTEIN

NUEVO BLOG, NUEVA ETAPA

$
0
0
A partir del 30 de junio de 2014 podrás seguir la nuevas publicaciones en el nuevo blog, para acceder muy sencillo, cliquea  aquí L'ARMARI OBERT II






L'ARMARI OBERT II parte del anterior blog, con contenidos similares y con el deseo de poder llegar a todas y todos sin las complicaciones que facebook ha impuesto a la primera edición. El blog es una herramienta a través de la cual compartimos contenidos, el bloqueo impuesto hacía que este objetivo no se pudiera cumplir. En el último mes las visitas al blog han bajado de 45.000 a 27.000.

Los contenidos serán similares: historia LGTB, VIH/sida, comentarios sobre libros o cine. Las secciones de fotografía vintage, arte o pintura, causa de los ataques de facebook, seguirán publicándose en L'ARMARI OBERT (I).

Después de un mes de bloqueo al blog inicial, facebook no se ha dignado a contestar una sola de las centenares de peticiones de explicación. Seguiré solicitando una explicación que evite pensar en algo que ahora creo firmemente: facebook es un medio homófobo.

En el inicio de este nueva etapa iré compartiendo contenidos nuevos con recopilaciones temáticas sobre lo publicado en el anterior blog.

Link del nuevo blog: 



BILLY BUDD, LA INOCENCIA HOMOERÓTICA

$
0
0


NOTA: Tras varios meses de censura en facebook, y sin que tenga explicación alguna sobre las causas que lo han causado, hoy he intentado publicar de nuevo, respuesta:

"No puedes publicar esto porque tiene un enlace bloqueado
El contenido que intentas compartir incluye un enlace que nuestros sistemas de seguridad consideran que no es seguro
leopoldest.blogspot.com
Elimina este enlace para continuar.



En 1797, durante las guerras napoleónicas, un buque de guerra inglés recluta a la fuerza a un bello e inocente joven que se irá ganando la simpatía del resto de la tripulación. Un oficial de armas, víctima de los celos no podrá soportarlo. 



"Billy Budd Marinero” es una novela póstuma de Melville, escrita en 1889 y publicada 1924. Al igual que su novela mas conocida, Moby Dick, nos cuenta una historia de marineros en donde de forma muy sutil pueden verse aflorar las relaciones homoeróticas entre ellos. 


Herman Melville (1819-1891) ocultó su homosexualidad aunque en su obra puede verse un lento salir del armario que seguramente en Billy Budd, obra que solo pudo publicarse tras su muerte, tiene su punto culminante,

Gran parte de su vida transcurrió en la marina mercante, lo que le dio materia para sus obras mas conocidas y pudo vivir de primera mano una forma de vivir la sexualidad muy distinta de a tierra firme.

En Moby Dick narra muy sutilmente una relación amorosa entre Ishmael y el indio Queequeg, quienes llegan a dormir juntos en la cama. Hecho bastante mas común en la marina norteaméricana del siglo XVIII y XIX.



En la novela Billy Budd describe con bastante claridad una situación de amor triangular entre los hombres:  el marinero guapo"; la  innata maldad del oficial Claggart ; y la figura paterna del capitán Vere. Melville nos habla de un joven con una "belleza rústica con una cara lisa casi femenino en la pureza de su complexión natural," de su "persistente expresión de adolescente" o del "hoyuelo en la mejilla teñido,". Pocos autores se atrevieron a tanto en el siglo XIX.




Alberto Mira nos cuenta: "En Billy Budd se encarna una narrativa arquetípica en la historia de la cultura homosexual.... Melville introduce un homosexual en el texto... y todos y cada uno de los personajes que aparecen tienen impulsos que podrían definirse como homosexuales.."

Rictor Norton señala:  " La bendición y la ejecución son seguidos por un corto capítulo llamado "Una digresión", en el que el contador de navío y el cirujano nos dan cuenta de la extraña ausencia de "el espasmo muscular," en el cuerpo ahorcado de Billy, un "espasmo", que es " más o menos invariable en estos casos ". Uno se pregunta cuántos de los lectores de Melville se dan cuenta de que lo que se discute es el orgasmo y la eyaculación que suele ocurrir cuando un hombre es ahorcado - una de las razones por las que los reformadores consideraban que ahorcamientos públicos eran obscenas. Pero simbólicamente, el cuerpo de Billy es en sí mismo eyaculado del capitán Vere: en la balada que concluye la novela, "Billy en la llana dentada," el cuerpo de Billy cuelga de la soga como una "perla colgante del brazo de extremo yard-."



La novela fue llevada al cine por Peter Ustinov con el título en castellano de "La fragata infernal". A pesar de ser filmada casi cien años después el film pasa de puntillas por encima de cualquier muestra de homoerotismo, aun así cualquier conocedor de esta historia podrá entenderla perfectamente. 

Existe también una ópera en cuatro actos con libreto de E,M. Forster y música de Benjamin Britten, estrenado en 1951 en Londres. 


TAL COMO ERAMOS EN EL ARMARIO

$
0
0

Durante décadas la industria del cine ha intentado ocultar cualquier tipo de evidencia LGTTB cuando no desacreditarla. Así hemos visto a "pacientes ingleses" que no eran ni ingleses, ni heterosexuales, ni siquiera pacientes, los héroes griegos los han presentado como campeones de la heterosexualidad o pioneras como Calamity Jane como una muy femenina mujer tras "catar" varón.



Así muchos actores tuvieron que aparentar una vida muy distinta a la que llevaban en la realidad, son los casos de Rock Hudson, Cary Grant, Raymond Burr, Montgomery Clift, etc.

Aquellos que quisieron visibilizar tal como eran en la realidad sufrieron los ataques homofóbicos en vida y tras la muerte. Al director FW Murnau la prensa sensacionalista se cebó con su figura tras su fallecimiento, al igual con el actor Ramón Novarro 





Sal Mineo, tenía 37 años cuando fue asesinado. Pronto la prensa sensacionalista publicó que el crimen tenía que ver con sus gustos homosexuales, aireando su especial tendencia por los rituales sadomasoquistas y las drogas. La realidad era muy distinta, su asaltante no le conocía, solo estaba interesado por su reloj y su cartera.

Willian Haines abandonó una prometedora carrera cinematográfica al negarse representar en su vida privada una heterosexualidad que no le correspondía. Triunfó como una brillante diseñador. 



La discriminación llegó a los años 80, actores que interpretaron papeles de homosexuales con VIH+ .El miedo y la ignorancia llevó al estigma y éste afectó directamente a cualquier referencia sobre la pandemia en el cine, incluso a actores que habían tenido papeles de homosexuales. Hugh Grant por Maurice o Rupert Everett y Colin Firth por Another Country lo sufrieron en primera persona. A pesar de estar galardonada los actores de este film también sufrieron el estigma durante casi dos años. Tras el estreno de al filo de la duda y Philadelphia la situación cambió.

Arthur Laurents(1917 - 2011), autor del guión de films de gran éxito en Hollywood o en Europa, sufrió la discriminación por ser homosexual y progresista. Empezó su carrera de escritor realizando guiones para la radio, para pasar luego producirlos para películas de entretenimiento del ejército norteamericano de la Segunda Guerra Mundial.

En 1946 conoció a Tom Hatcher que fue su pareja sentimental durante cerca de 50 años. En su autobiografía "Original Story By Arthur Laurents: A Memoir of Broadway and Hollywood " habla de sus homosexualidad, de sus amores o de la persecución del comité de actividades antinorteaméricanas.  En el guión de "The Way We Were" (Tal como eramos) narra parte de sus vivencias, y la persecución a la que le sometieron, a través del personaje de Barbara Streisand. Feminizando su personaje pudo llevar su historia a las pantallas.





Fue también guionista de "La Soga", "La jaula de las locas", "Anastasia", "Bonjour Tristesse". Durante el rodaje de "La soga" vivió un intenso romance con el actor Farley Granger.  Por su guión de "Regreso al infierno", tuvo que declarar ante del Comité de Actividades Antinorteamericanas y pasó a formar parte de la Lista Negra. Tuvo que huir a Francia hasta que fue borrado su nombre.


FACEBOOK LEVANTA EL BLOQUEO A L'ARMARI OBERT.

$
0
0
Hace seis meses facebook sin ningún tipo de explicación bloqueaba este bloc. Hoy sin mediar ningún tipo de información ha levantado el bloqueo.


Durante estos meses he abierto un nuevo bloc, L'ARMARI OBERT (II) en el que ido publicando nuevos temas y compartiendo recopilatorios del bloc original.  Durante estos meses el bloc nuevo ha recibido cerca de 50.000 visitas, el último mes 10.300 y las últimas 24 horas 350.

Mientras este bloc ha seguido siendo visitado. En estos momentos tiene 1.348.450 visitas, el último mes 54,554 y el último día de bloqueo llegó a las 1.478 visitas. La mayoría de ellas procedentes de google. 

A partir de ahora las nuevas publicaciones serán en este bloc, dejando para L'ARMARI OBERT (II) los recopilatorios y como reserva para futuras censuras. 

Gracias a todos por seguir ambos blocs.

LA INJURIA HOMOFÓBICA Y MANUEL AZAÑA

$
0
0
La injuria homofóbica ha sido un arma arrojadiza en la historia de España. Quevedo acusaba a Góngora para desacreditarlo (éste es el culo, en Góngora y en culto,//que un bujarrón le conociera apenas.).  Ya antes César fue desacreditado pro sus contrarios por una supuesta relación con el rey Nicomedes en la que fue sodomizado, Ciceron fue uno de los que mas utilizó este recurso contra su gran enemigo. Jaume II culpó a la sodomía de las malas cosechas para justificar la incautación de sus bienes, antes lo hizo Felipe IV de Francia contra los templarios. Felipe Augusto no dudó en acusar de sodomía a los cátaros para organizar una cruzada contra ellos, el objetivo real era acabar con el poder catalano-aragonés en Occitania.

El siglo XX amaneció con Rafael Cansino acusando a modernistas, literatos y enemigos suyos de ser unos decadentes y trasnochados sodomitas. La KGB, el FBI, la STASI acusaron a disidentes de querer acabar con los valores patrios inculcando la homosexualidad entre la población civil.

Durante la Guerra Civil española los distintos bandos intentaron desacreditar al contrario utilizando la supuesta homosexualidad de los contrarios. García Lorca o José Antonio fueron blancos fáciles para señalar lo perversos que eran los contrarios. También acusaron a Manuel Azaña.



La homofobia de muchos historiadores ha pasado por alto los indicios que señalan esta supuesta homosexualidad. De ser cierta no justificaría que hoy aun se oculten los datos que evidencian esta posible realidad. Me parece horrible que aun hoy hablar de esta posibilidad se considere una calumnia contra uno de los pocos políticos lúcidos de la historia de España.

Manuel Azaña (1880- 1940) vivió ligado gan parte de su vida a Cipriano Rivas Cheriff, casándose con la hermana de éste en un acto que sus rivales señalaron como tapadera, con el ánimo de desacreditarlo. La relación entre ambos se inició en 1914 y duró hasta la muerte de Azaña. Cualquier evidencia de esta relación debemos buscarla en los historiadores extranjeros.

Cipriano Rivas es el segundo por la izquierda.


Alberto Mira ("Para entendernos") señala; ..."su sentimiento de ser diferente y su intensa misantropía...son claves cuyo referente podría ser un referente de diferencia también en la identidad sexual..."

La figura de Azaña merece un reconocimiento como político, como intelectual y también como persona. Su identidad sexual  debe contribuir a engrandecer su figura. 

APUNTES PARA UNA HISTORIA LGTB (ESPAÑA, JAPÓN, USA, FRANCIA E INGLATERRA)

$
0
0
Durante el período en que este bloc estuvo bloqueado por facebook, y a través de L'ARMARI OBERT, he ido recopilando las publicaciones históricas de España, Japón, USA, Francia e Inglaterra. Os ofrezco los links que enlazan con esta información.




HISTORIA DE ESPAÑA

I Parte antes siglo XVI: http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/11/apuntes-para-una-historia-lgtb-de_20.html

II Parte, siglos XVI a XVIII; http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/11/apuntes-para-una-historia-lgtb-de_26.html

III Parte, de la Restauración a la República: http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/11/apuntes-para-una-historia-lgtb-de.html

IV Parte: Franquismo y transición; http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/11/nov-20-apuntes-para-una-historia-lgtb.html



HISTORIA DE JAPÓN

Apuntes históricos Japón: http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/11/japon-lgtb-en-el-armari.html




HISTORIA DE FRANCIA

I Parte, inicios http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/apuntes-para-una-historia-lgtb-francia.html

II Parte, a partir siglo XVIII http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/apuntes-para-una-historia-lgtb-francia_29.html




HISTORIA USA 

I Parte, antes siglo XX http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/oct-17-apuntes-para-una-historia-lgtb.html

II Parte, siglo XX  http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/apuntes-para-una-historia-lgtb-usa-ii.html



HISTORIA INGLATERRA

I Parte antes siglo XVI  http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/apuntes-para-una-historia-lgtb-i-parte.html

II Parte siglo XVII-XIX  http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/apuntes-para-una-historia-lgtb-ii-parte.html

III Parte, siglo XX  http://leopoldestape.blogspot.com.es/2014/10/apuntes-para-una-historia-lgtb-iii.html

EDWARD CARPENTER, POETA, SOCIALISTA Y HOMOSEXUAL.

$
0
0
Edward Carpenter nació el 29 de agosto del año 1844 en Brighton y falleció el 28 de junio de 1929. Fue un escritor, poeta, filósofo socialista y activista homosexual.



"Now when I am near to you, dear friend,
Passing out of myself, being delivered –
Through those eyes and lips and hands, so loved, so ardently loved,
I am become free
." (trad:"Ahora cuando estoy cerca de ti, querido amigo, //Al pasar de mí mismo, entregado - //A través de los ojos y los labios y las manos,// tan amada, tan ardientemente ser querido, //Me he convertido en libre.")




 Si su admirado Whitman visitaba a menudo a su amante Peter Doyle, el conductor del autobús de Nueva York, Carpenter vivia durante 27 años con su amante, George Merrill - cariñosamente llamado "Georgette".



Tras iniciarse en la iglesia anglicana y el socialismo cristiano descubre el erotismo de la antigua cultura griega. Con una lectura de la obra Walt Whitman y la conjunción implícita del socialismo y la homosexualidad, acaba de formar su base filosófica.

Fue uno de los primeros activistas gais de Inglaterra, pionero al defender la necesidad de las leyes sexuales y aceptar el amor entre personas del mismo sexo, reformas que debían ir unidas en el avance hacia el socialismo y un cambio radical en las actitudes intolerantes de la sociedad.

Carpenter llegó a defender con orgullo las delicias del amor gay, mientras atacaba la homofobia de la sociedad. Paré el vida homosexual era la correcta y no le importaba que le acusaran de proselitismo por hacerlo.

Through a thousand beautiful forms – so beautiful! –
Through the gates of a thousand hearts –
emancipated, freed,
we will pass on:
I and my joy will surely pass on. (
Rictor Norton, Ed. Carpenter)

Según él la homosexualidad produciría un cambio radical en la sociedad, cambiando las condiciones sociales de la humanidad: Tenía la creencia de que en el futuro los homosexuales serían la causa de un cambio radical en las condiciones sociales de los hombres:

"Eros es un gran elevador. Quizá el verdadero apoyo de la democracia, más firme que ningún otro, se trata de un sentimiento que traspasa fácilmente los límites de clase o casta, y une en el mayor de los afectos a los estratos más separados de la sociedad. Es notable lo frecuente que los uranistas [gays] de posición acomodada y alta cuna son atraídos por tipos más duros, como los trabajadores manuales, y frecuentemente surgen uniones permanentes de este tipo, que aunque no se den a conocer públicamente tienen una decisiva influencia en las instituciones sociales, costumbres y tendencias políticas."
(The Intermediate Sex (El sexo intermedio)






Cuenta Allen Ginsberg que un joven norteamericano visito al poeta británico en 1924, éste ya tenía mas de 80 años. Según él Carpenter seguía siendo un estupendo amante, no dice si lo comprobó personalmente.

Mas allá del interés histórico de su biografía, su obra poética tiene un valor indudable:



Not kisses only or embraces
Nor the sweet pain and passion of the flesh alone:
But more, far more,
To feel the creature deep within
Touch on its mate, uinite, lie entranced
There, ages down, and ages long, in light
Suffused divine – where all those other pleasures
Fade but to symbols of that perfect union.












AGNÓDICE, LA DIFÍCIL LUCHA POR LA IGUALDAD

$
0
0
Agnódice ( siglo IV a.C., Antigua Grecia ) fue una médica/o y ginecóloga/o griega, natural de Atenas. Los textos la citan en femenino, la representan así, a pesar de vivir como varón gran parte de  su vida.



Su historia no es distinta a otras publicadas aquí como la de Antonio de Erauso, la monja alférez, o la de Elena/o de Céspedes cirujana/o en tiempos de Felipe II.

Según nos cuenta wikipedia "nació en el seno de una familia de la alta sociedad ateniense. En principio su padre se opuso a que ejerciera la medicina si bien más tarde la animó a seguir sus estudios en Egipto. Para ello se cortó el cabello y se vistió de varon para poder asistir a clases, especialmente a las del célebre médico Herófilo." Se graduó como ginecólogo, logrando un gran éxito entre las mujeres atenienses que en muchos casos conocían su secreto. 

Descubrieron su identidad tras acusada de corromper a sus pacientes, pues los maridos celosos la acusaron de seducir a sus pacientes. Curiosamente para evitar su condena se tuvo que desnudar ante el tribunal, mostrando que "era mujer" y el tribunal entendió que no podía seducir a otras mujeres. 




Fue acusada de ejercer la medicina siendo mujer. Pero las esposas de los altos mandatarios, los mismos que acusaban a la mujer de saltarse la ley y pedían su muerte como castigo, salieron en su defensa. Estas a afearon la conducta de sus maridos: “Vosotros, hombres, no actuáis como esposos sino como enemigos, porque estáis condenando a aquella que nos ha devuelto la salud”. 


Agnódice fue absuelta y obtuvo el permiso para curar a otras mujeres. Pero el escándalo fue tal que la cosa no quedó ahí:  se cambió la ley y, desde entonces, se permitió a las mujeres practicar la medicina. Los historiadores no cuentan que identidad adoptó a partir de este momento, si se casó, si  tuvo hijos...  Pero si ha su ejemplo ha servido para la defensa de la igualdad en el mundo laboral. 

1986: EL BESO DE ARANCHA Y ESTHER

$
0
0
En octubre 1986 el antiguo palacio de  Casa de Correos de la Puerta del Sol madrileña ya no era el siniestro edificio de la temible Dirección General de Seguridad, pero aquel 23 de octubre pareció serlo. La presencia de dos jovenes besándose destapó todos los demonios lesbofóbicos de de la España sempiterna. 



El PSOE llevaba gobernando ya mas de 4 años con mayoría absoluta  (en junio la había renovado). La homosexualidad estaba despenalizada, pero los valores democráticos no habían llegado al seno de las fuerzas policiales que seguían haciendo redadas en locales de ocio gay o incluso deteniendo sin mas a homosexuales acusándoles de "escándalo público" o inventándose cualquier situación ficticia, como agresión, falta de consideración... Barrionuevo en su lucha contra ETA olvidó del material con el que se había fabricado a este cuerpo policial, un material altamente intolerante y homofóbico.

Cuando el 23 de octubre de 1986 Arantxa Serrano y Esther Olassolo, de 23 y 21 años , decidieron besarse frente a la antigua sede de la DGT, poco imaginaban las consecuencias de ello. La policía nacional las detuvo inmediatamente acogiéndose a las leyes que condenaban el "escándalo público", para ellos dos mujeres besándose era intolerable.

Como si se tratara de una peligrosas delincuentes fueron retenidas durante dos días sin explicación alguna y negándoles todo derecho de defensa. Cuando al final conocen la causa de su detención, el pretexto de escándalo público ha desaparecido, en su lugar el fiscal las acusa de insultos, amenazas y malos tratos a los policías nacionales que las habían detenido. Ellas responden con una denuncia contra la policía por malos tratos, detención ilegal y homofobia

Por una vez este hecho provocó una importante reacción social que llegó a ser reflejada en los medios de comunicación. Lesbianas y feministas se movilizaron logrando visibilizar una realidad generalmente muy armarizada en esta España en la que ser mujer y lesbiana no es nada fácil.

El juicio tardó tres años en realizarse, el fiscal rebajó sus denuncias iniciales, pero logro una sentencia condenatoria por insultos, descatao y maltratos de palabra: 6000 pesetas de multa a cada una de ellas. El proceso se alargó durante muchos años mas, finalmente la justicia dio la razón a Arancha y Esther y condenó a los policías.

Desde entonces al final de la manifestación del Orgullo en Madrid gais, lesbianas, bisexuales y transexuales se besan al final del acto para mostrar su ausencia de miedo y su orgullo de ser, mostrar y defender su identidad.



Pero cada vez que intento hablar de visibilidad lésbica me topo con una realidad: la ausencia de imágenes. La presencia de lesbianas cambió de forma muy positiva la evolución del Frente de Liberación Homosexual bajo el franquismo, hubo lesbianas represaliadas bajo el franquismo, pero no tenemos ni sus nombres, ni sus imágenes. Sin duda testimonios como los de Boti García, Empar Pineda o Paulina Blanco nos han ayudado a conocer una realidad excesivamente oculta y armarizada. Pero aun hoy la visibilidad lésbica es una asignatura pendiente en que es necesario que todo el colectivo LGTB se involucre. 


DOS SEMANAS EN MENÉAME.

$
0
0
La publicación de "La sodomía en el mundo de la marina" en menéame representó cerca de 15.000 visitas a mi blog. Ello despertó mi curiosidad sobre esta popular web y abrí perfil, seguramente con ánimo spamer (según la terminología de muchos de sus usuarios) con intención de compartir publicaciones propias, craso error.




Esta publicación levantó comentarios tan bien argumentados como  "¡Qué le den por el culo a este meneo!"""toma el grumete por el ojete""¿Una referencia literaria? ¡Fuera de Meneame!" (la cultura levanta ampollas), "lo mas molesto aquí es vuestra susceptibilidad, deja que la gente se cachondee de lo que le salga del cipote, que la homosexualidad no es algo sagrado. Que manía con controlar el pensamiento de los demás. Especialmente de los varones blancos heterosexuales, parece que las minorías tenéis envidia de pene poderoso y procreador."...  Pero mas allá de este conjunto de comentarios homófobos la publicación tiene mas de 200 meneos, y solo 3 votos negativos.

Y me lanzo a publicar. La primera publicación "Genet en Barcelona" le llueven los votos negativos sin explicación alguna.



 Con "La historia de Paul O'Montis" pasan de la historia y me acusan de spamer, al preguntar la causa se contesta insultando: " "Lee las normas. Gilipollas". Y sube la tensión: "yo tengo ningún problema con mi sexualidad. Sois vosotros lo que utilizais la sexualidad para atacar a otros usuarios. Comportamiento típico de quien no tiene muchas luces e intenta tergiversar el debate." Al final me desean la máxima felicidad "suicidate y luego lo cuentas en tu vlog. Seguro que nos haces muy felices. ¿No decías que no volverías? Ains, que ganas de que lo hagas de una vez."

Sigo con "Tal como éramos en el armario" y lleven los palos, 11 votos negativos, advertencia de menéame y varios días sin poder publicar.  Blackheart autor de buena parte de los comentarios anteriores: "spam cansino y mierdoso" Y sigue: "el hecho de que tu blog sea una puta mierda y tú un spamer de tres al cuarto, no significa que sea homófobo. Pero claro, igual para un papanatas como tu le cuesta entenderlo, si no sabes leer y a duras penas escribir para copiar al resto, como vas a entender un argumento."

Cambio y paso a publicar temas de interés general, la tensión baja. Al publicar un tema sobre la incidencia de los recortes sobre los nuevos casos de VIH+, el tema importa poco, se me coloca la leyenda AEDE y me llueven los votos negativos. Menéame es un juego, los temas importan poco.

Publico un artículo sobre el cáncer testicular: "Esta noticia me toca los cojones, literalmente". Publico sobre las adopciones en Rusia, "Todo lo que usted querría saber.." de nuevo salen los cantos a la ignorancia:
"Y si no quiero saber nada... que?"""Pues debe ser un artículo extremadamente breve" De nuevo mi karma bajo cero y sin poder publicar un día.

Publico "Lesbianas en la Edad Media", de nuevo un comentario muy elaborado: "a mi también me gustan las mujeres de Edad Media: entre 20 y 40.." Después de varias publicaciones sin comentarios negativos publico sobre la ablación de clítoris en la Inglaterra victoriana, llueven comentarios que dicen que la circuncisión es peor o dicen que el artículo es ""Sensacionalista. Conclusivo imaginativo. Nexo causal Münchhausen? Porqué yo lo valgo?"...

Con la Publicación de la Biografía de "Fernando de Orleans, el infante marica" los palos llueven de todos lados. "No se dice "marica", se dice "sexualmente alternativo"."Luis Fernando de Orleans NO era un infante. Para ser un infante hay que ser hijo de un rey, y según el artículo... no lo era." (fue un infante de España por decisión de su tía, la reina regente María Cristina, el rigor de los comentarios en Menéame...)



Un artículo sobre el gel vaginal dio lugar a comentarios tan ilustrados como: "
"El olivo es muy efectivo contra las enfermedades de transmisión sexual. Una mujer que sostenga una oliva entre sus rodillas no puede tener sexo", "Ese fistro de gel vaginal de güisqui puro de oliva va a ser un torpedo".


Y tras un tiempo sin publicar nada de mi blog, publico sobre el mural de  Keith Haring en Barcelona. Los ataques por spam llueven por todos lados. "El triste final del spammer..." Y le sigue una orgía de comentarios sobre lo incorrecto de esta publicación, recordando que las normas de Menéame dicen "El usuario se abstendrá de usar menéame con el objetivo de a) la promoción exclusiva de un sitio web, empresas, redes de blogs o de afiliación de enlaces (spam);"  Ningún interés por lo publicado y punto final de mi presencia en esta web.

Dos semanas, una buena serie de comentarios absurdos, homófobos la mayoría de ellos, y una importante de cantidad de vistas anónimas y doy por finalizada mi experiencia en esta web popular y posiblemente excesivamente populista.

ENTREVISTA REALIZADA A LEOPOLD ESTAPE POR DIARIO PROGRESISTA EL 8/12/2014

$
0
0
Comparto la entrevista realizada por Eduardo Nabal para Diario Progresista e 8 diciembre de 2014,






Voluntario y vicepresidente de Gais Positius. Colabora en la formación de voluntarios, representa a la asociación en diferentes actos o reuniones (comisión gente mayor LGTB Ajuntament de Barcelona, por ejemplo). Colaborando con distintas asociaciones, como voluntario, ha organizado las exposiciones "Las relaciones homosexuales a través de la historia" (2010) o VIH en POSITIU (2011).Diario Progresista. ¿Qué es el grupo de Estudios Sobre la Homosexualidad? ¿Por qué supongo que tendrá un origen y unas personas que se han encargado de su continuidad?

Leopoldo Estapé:
 El Grupo de Estudios sobre Homosexualidad fue un grupo de trabajo creado en el seno de la Coordinadora LGTB de Catalunya, los materiales que se fueron recopilando dieron origen a este grupo de Factbook y el blog L’ARMARI OBERT. 


D.P: La idea de los gays y lesbianas notables es en principio bien válida. Los heteros tienen sus héroes o antihéroes e incluso la Historia Oficial ha negado la verdadera orientación o identidad de muchos personajes célebres. Pero surge la pregunta del millón ¿A quién van dirigidos en el fondo a la comunidad LGTB o a una sociedad que debe vernos llenos de excelencias?

Leopoldo E:
 Los historiadores supuestamente serios han despreciado la sexualidad de los personajes históricos, llegando a negar cualquier indicio de homosexualidad y heterosexualizando el contenido de sus conclusiones históricas. Visibilizar esta realidad no es por curiosidad o morbo, ni es anecdótico. Es imposible conocer como era una sociedad sin conocer como toleraban, respetaban o perseguían a las diferencias. Intento que estas publicaciones lleguen al conjunto de la sociedad, aunque cuando escribo en medios generalistas siempre aparece un grupo minoritario que opta por la descalificación y el insulto.D.P: Hace poco celebrábamos el Día Mundial Contra el SIDA, un campo en el que habéis trabajado mucho desde el activismo (cultural o no). Nos encontramos con retrocesos preocupantes como ha ocurrido con las mujeres y la ley del aborto. ¿Hay redes o grupos suficientes para dar respuesta a la desinformación o la serofobia renovadas?

L.E:
 Vivimos un momento crucial a la hora de dar respuestas al VIH/sida. Los avances biomédicos en el terreno de la prevención o la investigación de las vacunas abren nuevas vías de respuesta. Pero los recortes o la ausencia de liderazgo de las autoridades sanitarias (especialmente la nefasta actuación de la ministra Ana Mato) ha cerrado servicios esenciales o ha motivado que las ONG que trabajamos en este sector estemos en una situación muy precaria. El estigma o la discriminación contra las personas que vivimos con VIH sigue siendo muy alto y esto repercute tanto en nuestra calidad de vida y nuestros derechos, como dificulta el avance contra la epidemia. 


Gracias a la TARGA, en España, hoy mas del 60% de las personas VIH+ tienen la carga viral indetectable, pero los porcentajes de nuevos positivos entre HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) siguen aumentando. Es importante dar una respuesta serena a esta realidad, con información sobre reducción de riesgos, potenciación de la prueba del VIH e información y acceso a terapias complementarias que eviten nuevas infecciones. 

Esta falta de liderazgo, junto a la ausencia de campañas de prevención e información, está significando un considerable aumento de nuevos casos de ITS, con diagnósticos positivos entre una población cada vez mas joven. No olvidemos que España está a la cola en la UE a la hora de dar una formación sexual en las escuelas.
D.P: Las mujeres también han tenido sus grandes nombres. Incluso las transfeministas han reivindicado a sus pioneras. Pero la impresión que se da es que la gente -como decía Billy Wilder en “Sunset Boulevard”- muy amable con uno cuando se está muerta pero en vida nadie es profeta ni en su tierra ni en su tiempo. ¿Es algo muy del estado español o no conoce fronteras?

L.E:
 El estado español ha sido pionero a la hora de reconocer la igualdad de derechos, pero subyace una cultura machista y heterosexista que aparece constantemente. No olvidemos el lamentable espectáculo del “Caso Arny” de hace solo dos décadas en donde se criminalizó a los homosexuales que acudían a este local, o que las denuncias por agresión homofóbica en España son superiores a las agresiones por xenofobia o racismo. Hace escasos días hemos visto con estupefacción como el regulador publicitario ha pedido explicaciones a un anunciante por la presencia de dos hombres besándose.


Esto se traduce también en un lenguaje discriminador utilizado en muchas ocasiones por los medios de comunicación que aún tratan en masculino a mujeres trans. Este trato también lo podemos encontrar en los historiadores “serios” que hablan en femenino de personajes históricos como Antonio de Erauso, “La monja alférez”, a pesar de que estos fueron su nombre e identidad escogidos libremente. En el año Greco se ha omitido deliberadamente los indicios que señalan una supuesta homosexualidad de este genial pintor. 

D.P: La mitología tiene sus pros y sus contras. A veces conocer a tus ídolos puede ser todo un chasco. ¿Cómo has vivido tu eso? ¿Debemos aprender a separar al autor de su obra o nunca del todo?

L.E:
 El mito sirvió en la antigüedad para interpretar una realidad que no se entendía, la razón los transformó en leyendas o literatura. Idealizar a un referente histórico es huir de la realidad. Personalmente apuesto por conocer la vida de las personas tal cual, con sus pros y sus contras, ya que se aprende de las virtudes, pero aun mas de los errores. 




D.P: Ahora se empieza a hablar no solo de los adolescentes y el bullyng o de los niños mariquitas y bolleras sino del ostracismo al que se ven sometidos los gays de la tercera edad. Pero me parece peligrosa la generalización. Es cierto que en la comunidad gay también existe el machismo, el racismo y el edadismo. Pero estos fenómenos no son exclusivos de la comunidad LGTB. Solo que se pueden acentuar por ofensas simbólicas o materiales que muchas veces vienen también de una sociedad heterosexista. ¿Cómo ves tú el futuro de las viejas generaciones?

L.E:
 Cuando planificamos el futuro de los espacios y residencias para personas mayores LGTB, imaginamos una sociedad tolerante y respetuosa en que estos espacios puedan compartirse libremente y sin ningún tipo de discriminación por parte de nadie. Pero la realidad es muy dura. 

El estudio elaborado por parte de la FELGTB el pasado año, “Diversidad y convivencia en los centros educativos" nos muestra un alto grado de homofobia en las escuelas del estado español. Los insultos, las burlas, las agresiones siguen presentes, ser distinto significa pagar peaje desde la infancia. Hay escuelas que niegan la identidad trans de sus alumnos y la justicia les la razón. Los docentes que trabajan esta realidad lo hacen por iniciativa propia, pero con escaso apoyo de las autoridades educativas.

No podemos olvidar que nuestro colectivo no está libre de fobias, que tendemos a agruparnos en sub-etiquetas y despreciamos también a quien no forma parte de ellas. Que muchos homosexuales desprecian a lesbianas, bisexuales o identidades trans, que se valora lo joven y se desprecia a los mayores y que hay un alto grado de serofobia, a pesar de la elevada incidencia del VIH entre nosotros. Los resultados actualizados del estudio “La percepción del estigma en las personas con VIH” de Maria José Fuster Ruiz de Apocada (SEISIDA) son altamente descorazonadores.

Nos queda mucho por hacer, el trabajo debe empezar en las escuelas, las leyes deben penalizar la discriminación y la agresión lgtbfóbica, y el machismo homofóbico debe ser expulsado de los canes de tv. Para ello es esencial que el activismo LGTB sea fuerte, independiente de los poderes públicos y con medios propios que le permitan luchar por sus objetivos. Nuestra presencia en este tiempo de regresión democrática es sumamente importante.
Viewing all 573 articles
Browse latest View live