Quantcast
Channel: L'ARMARI OBERT
Viewing all 575 articles
Browse latest View live

FLOR DE OTOÑO, MAS INCÓGNITAS QUE CERTEZAS

$
0
0
Este verano hará 80 años que la aviación bombardeó el cabaret la Criolla. Con su destrucción se perdieron muchas historias; entre ellas, seguramente, la verdadera identidad de Flor de Otoño que quedó entre sus escombros. (Artículo publicado en IDEM el 19 de febrero de 2018)


Foto: Josep Maria Sagarra Plana

Poca información tenemos de él. El personaje lo creó Rodríguez Méndez para una pieza de teatro que lleva su nombre. Él sitúa la acción en tiempos de la dictadura de Berenguer y en el teatro Bataclan; le da el nombre de Lluís Serracant; según el autor era un abogado de familia de la alta burguesía barcelonesa, defensor de anarquistas de día y travestido de noche. La obra se publica en 1972, pero no se pudo estrenar hasta 1982, tras el film basado en esta historia.

Pedro Olea, en el filme de 1978, lleva la acción a los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, donde tras un atentado fallido contra el dictador es ejecutado. Las dos obras hacen un buen retrato de la sociedad barcelonesa y de la noche más diversa en los barrios bajos. Pero Flor de Otoño fue realmente este personaje?

Paco Villar (1) lo pone en duda y José March (2) llega a poner en duda incluso que el nombre real fuera Flor de Otoño.

 Genet al Raval. Documental dirigido por Juan Cano Arecha


Las pocas imágenes que tenemos de él son el cabaret la Criolla, no en el Bataclan, y todas de los años 30. Se le ve ligeramente travestido, desnudo de cintura arriba o bailando con otros hombres. En una imagen en los reservados del famoso local aparece junto a otros travestis y pistoleros de la patronal, antes de una supuesta orgía. Era realmente un anarquista o un confidente del bando represor?

Foto: Josep Maria Sagarra Plana. Flor de Otoño con el círulo rojo


No tenemos ninguna constancia de cuál era su nombre real, seguramente no tenía ninguna relación familiar con la alta burguesía barcelonesa. Sobre su identidad anarquista aún parece más complicado, dada la negativa visión que tenían los anarquistas sobre la homosexualidad. Hay que recordar que la "Soli" (Solidaridad Obrera), diario de la CNT, pedía volar la zona para acabar con la enfermedad homosexual.

Sobre su desaparición tras el atentado contra las Atarazanas de 1933 tampoco tenemos ninguna constancia. José March (2) señala a un personaje que aparece citado como "Miss Flor de Liss", con unas características muy similares a Flor de Otoño. Parece que en 1935 intentaba marchar a Valencia donde la cocaína no está tan perseguida. Se le cita como un travestido cocainómano, que vivía traficante y vendiendo su cuerpo al mejor postor. Siempre por la zona de la Criolla.


J:M: de Sagarra. Mundo Gráfico 29.11.1933. Reservado de La Criolla. De izquierda a derecha: desconocido (probablemente Aguirre), Trotski, Luz,  La Asturianita (recostado en el suelo), Sarah, Pepe de la Criolla, Flor de Otoño y un desconocido que pasa un brazo por los hombros de Flor de Otoño. (texto e imagen; (2)


Genet en Diario del Ladrón habla de este ambiente y pone nombre a estos grupitos de travestidos, los llama "Carolinas", pero no cita a Flor de Otoño. Será una historia que habrá que seguir investigando, también para conocer mejor cómo vivían, soñaban o pensaban muchas personas homosexuales y transgénero en la Barcelona de los años 20 y 30. 30.


Notas:
(1) Villar, Paco (2017):  La Criolla. La puerta dorada del barrio chino. Barcelona. Editorial Comanegra y Ajuntament de Barcelona.
(2) José March Fierro  ¿Flor de Otoño o Miss Flor de Liss?http://lavaix2003.blogspot.com.es/2017/12/flor-de-otono-o-miss-flor-de-liss.html 
Més:
– Genet al Raval. Documental dirigido por Juan Cano Arecha.  Mallerich Films en coproducción con Televisió de Catalunya. 2014.
– IDEMTV, 75 anys del bombardeig del cabaret La Criolla, Leopold Estapé, Juliol 2013
– Genet, Jean, (1949). Diari del Lladre



WILL MC BRIDE, TESTIGO DE LA LIBERACIÓN SEXUAL AÑOS 60-70

$
0
0

Will McBride ( 1931 - 2015) fue un importante fotógrafo testigo de los cambios sociales de los años 60 y 70. Trabajó la fotografía artística, fue ilustrador de libros, así como un pintor y escultor.

David Hockney and Peter, Munich. zeig mal mehr


Mcbride era natural de San louis, missouri . Se formó en la ciudad de chicago. Fue alumno de Norman Rockwell, estudió dibujo y pintura en la universidad de Siracusa (USA), donde se graduó en 1953. De 1953 a 1955 sirvió en el ejército estadounidense en Würzburg, Alemania, alli fijaría su domicilio hasta su muerte.

1963, John F. Kennedy, Willy Brandt, Konrad Adenauer. Puerta de  Brandenburgo, Berlín. 


Sus trabajos fotográficos aparecieron regularmente en varias revistas alemanas, fueron una crónica de la era de Kennedy y Adenauer. Años de la revolución sexual. En su obra se incluye el sexo, la desnudez, las drogas y la política. Su trabajo, siempre inovador, sufrió también la censura.



La censura le vino especialmente de su país USA donde pudo publicar pocas obras. En 1975 su trabajo Show Me fue censurado. En este trabajo McBride defendió que la educación sexual debía iniciarse antes de la adolescencia. En Europa vendió mas de un millón de libros.



En 1960 escandalizó a la comunidad más puritana al publicar desnudos de su esposa Bárbara desnuda.

En 1989 publicó "zeig mal mehr!" ( por favor, muestre mas ?) en la que anima a los jóvenes a usar el preservativo, también muestra las relaciones homosexuales (gais y lesbianas).









Su obra pictórica sigue los mismos parámetros que su trabajo fotogràfico. Buena parte de sus pinturas son de díficil publicación en las redes sociales por culpa de la pacata censura que sufrimos. 








En el blog Homodesiribus podéis encontrar una amplia selección de su obra artística: http://homodesiribus.blogspot.com.es/search/label/McBride%20Will


EL DIOS PAN COMO PRETEXTO

$
0
0
Según la mitología griega, Hermes un día mientras pastoreaba tuvo relaciones con una pastora. Desconozco como sería la madre pero el niño salió mitad cabra (macho cabrío) mitad hombre. Como fue una atracción para "todos" los dioses, le llamaron Pan. 
Fauno de   Georges Artemoff.


Hay otras versiones y todas muy divinas. El número de posibles padres de "Pan" es tan numeroso que justifica su nombre. (Πάν en griego clásico significaba todo)

Parece ser que fue el terror de las ninfas a las que perseguía por los bosques de la antigüedad mas griega. Con el tiempo su imagen se ha asociado al diablo y a los aquelarres. En sus orígenes fue un semidios amante de la música y la belleza.




Como buen dios griego también persiguió a los incautos jovencillos, uno de ellos Dafnis. Pan le enseñó a tocar la flauta que lleva su nombre, y fue también su amante. Gracias a él y a la inspiración de las musas compuso poesías bucólicas con las deleitaba a Artemisa durante sus cacerías. Se dice que antes de él los pastores llevaban una vida salvaje y que Dafnis los civilizó, enseñándoles a respetar y honrar a los dioses. Se considera a Dafnis el creador de la poesía bucólica. Pan fue el inventor de la flauta de pastor.

Pan y Dafne, Museo Arqueológico de  Nápoles



En las primeras representaciones, Pan tenía un cuerpo humano, y solo en su cabeza es evidente una incipiente cornamenta. A fines del siglo V aC las piernas se transforman en las de un macho cabrío. Es cuando muestra las intenciones amorosas del dios contra los y las jóvenes con su pene en erección. La época de Roma lo ignoró y reaparece el siglo XIX.

Museum of Fine Arts. Boston


Aquí os muestro alguna de las representaciones de Pan. En el blog Gay ekfansi podéis encontrar una amplia representación: https://gayekfansi.blogspot.com.es/2012/09/great-god-pan-survival-of-image.html

 Pink Narcissus, de James Bidgood, 1971

Franz von Stuck, "Blasender Faun - fauno tocando la flauta", 1914.

Pan, Louvre

Mark Satchwill "The Beautiful Satyr"

Nicolas Poussin (1594-1665),




Todd Yeager Taylor 2011




AKADEMOS, PIONERA DE LA PRENSA HOMOSEXUAL FRANCESA.

$
0
0
Akademos : revue mensuelle d'art libre et de critique, fue fundada en 1909 por el poeta homosexual  Jacques d'Adelswärd-Fersen.



El primer gerente de la revista fue Nini cesarini, compañero y amante del fundador de la revista. Adelswärd-Fersen intentaba defender desde su revista lo que él llamaba "el otro amor", con principios que intentaban ser similares a la pederastia griega. Sus temática era muy parecida  a la revista alemana Der Eigene , publicada desde 1896 por Adolf Brand, revista que defendía la aceptación social de la homosexualidad. 



La revista solo duró un año, los altos costes de la edición, la animadversión de la prensa más conservadora y el escaso eco entre la población francesa provocaron el cierre.

Solo salieron 11 números. En el número 7, apareció un artículo titulado "Prejuicio contra la moral", firmado por Guy Delrouze   : "La homosexualidad no solo es emocionante para nuestra investigación, sino que requiere nuestro respeto y la revisión de los planteamientos injustos"...   "No se trata de una secta viciosa que reclama un estado inmoral", "la decadencia moral de este estado no puede contrarrestar la dignidad y la libertad de tantos hombres ... "







El barón Jacques d'Adelswärd-Fersen (1880 - 1923) fue un aristócrata francés, de origen sueco, poeta, aristócrata, escritor y defensor de mantener relaciones sexuales con adolescente. Nacido en París,  Adelswärd Jacques  era de una acaudalada familia aristocrática relacionada con la industrial del acero. Era descendiente de Axel von Fersen, supuesto amante de Maria Antonieta.  Tras unirse al ejército y viajar intensamente llegó a Capri donde conoció a Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas. Allí fue donde decidió abandonar la carrera diplomática y convertirse en un escritor. Jacques se convirtió en un visitante estimado en los salones literarios de París: donde alaban a jóvenes prometedores todos ellos teniendo en común ser dandis, jóvenes y ricos, en la mayoría de los casos sin haber leído una sola  letra de sus obras. 



A partir de los 20 años muestra publicamente su homosexualidad especialmente a través de su poesia. Siempre se sintió atraído por gente más joven que él. En una Francia donde las relaciones homosexuales no estaban penadas. En 1903, fue arrestado por la supuesta celebración de misas negras con la flor y nata de la sociedad parisina. Fue acusado de conducta indecente con menores de edad y cumplió una condena de seis meses de prisión, recibió una multa de cincuenta francos y perdió sus derechos civiles durante cinco años. 

Tras su liberación, viajó a Sri Lanka y China para finalmente regresar a Capri. El escándalo tuvo similitudes con el juicio de Oscar Wilde en 1895, que también sufrió una degradación social tras el juicio público que lo condenó por «indecencia mayor con otras personas masculinas». Quizás d'Adelswärd-Fersen tuvo la suerte de que otras figuras notables de la alta sociedad parisina acudían a las fiestas, por lo que el tribunal tuvo que abandonar algunas acusaciones para minimizar el impacto del escándalo.

En Capri, y cerca de la residencia del Emperador Tiberio, contruyó Villa Lisis (entonces conocido simplemente como Villa Fersen) en referencia al diálogo socrático que aborda la naturaleza de la amistad, a través del amor de éste hacia Lisis. Construida la casa invitó a ella a Nino Cesarini (1890-1943) el amor de su vida y su gran fuente de inspiración:  El joven sirvió como modelo para muchos artistas. Fue retratado por Umberto Brunelleschi (1879-1949),  Paul Höcker (1854-1910), también para el escultor Francesco Ierace (1854-1937)  o el célebre fotógrafo Wilhelm von Plüschow (1852-1930). 

Nino Cesarini


La novela Lord Lyllian es una de las obras mas importantes de d'Adelswärd-Fersen. En ella satiriza el escándalo sufrido en París (el escándalo de las misas negras), con guiños al proceso contra Oscar Wilde.  Cuenta la historia de Lord Lyllian seducido por un personaje que se parece extremadamente a Oscar Wilde, es bisexual y se enamora de chicas y chicos.




En 1914, estalló la 1ª Guerra Mundial. Nino fue movilizado, Fersen por su dependencia de las drogas fue declarado no apto. Su adición a la coca seguramente fue la causa de su muerte en 1923 en Nápoles. La familia intentó acusar a su amante por la muerte de Fersen, pero la acusación fue desestimada y Nino heredó la mayoria de sus propiedades. 

La causa de su muerte fue una sobredosis de cocaína disuelta en una copa de champagne.  Poco antes escribió este poema que aparece en "La acera de enfrente": 

Pálidos, deslumbrados por el fervor lunar
que gotea por el cielo en claridades místicas
unidos por el último crepúsculo de la tierra
al borde de un golfo griego consumido de luz.
¡Aquí, marmóreos, los dioses resucitados...





El blog Bibliothèque Gay tiene un magnífico artículo sobre ""Le baiser de Narcisse", de Jacques d'Adelswärd-Fersen. También podéis encontar información en los blogs Homodesiribus o Bajo el signo de libra. 


LAURA VILLAR, LA MUJER QUE CONFUNDIERON CON SILVANA MANGANO

$
0
0
Con motivo del24 de marzo dia de la visibilidad trans, comparto con vosotros la historia de Laura Villar. 



Un día, a finales de los años 70, alguien se acercó a Laura Villar para pedirle un autógrafo, la habían confundido con Silvana Mangano. Hoy es ya una señora mayor, elegante y orgullosa de ser como es, a pesar de los sufrimientos y la lucha que lleva sobre sus hombros. El apoyo de amigos y familia ha sido primordial.

He coincidido con ella en alguna charla en Barcelona, ​​es un gozo escucharla; ella te ayuda a recordar un pasado que no se debería olvidar nunca, especialmente para que no se volviera a repetir: "Nunca debemos olvidar nuestra historia auténtica". Laura tiene mi edad, siempre ha vivido en Barcelona, recuerda que ya con 13 años tenía claro cuál era su verdadera identidad. En 1968, con 13 años, la policía la detuvo por ir vestida como ella se sentía: de mujer. Desde ese momento su madre fue su mejor defensora. Su padre la respetaba, pero nunca le llamó Laura, pero le decía "mi pequeña".

Con 18 años dio el paso de vestirse como se sentía, y al salir a la calle la gente la aplaudió "Ya era hora, Laura".

Al ir al servicio militar la pelaron al cero, por suerte no la encarcelaron, pero le dijeron que del cuartel no saldría nunca viva. Por suerte el diario TeleXprés la ayudó a salir de aquel infierno, tras un intento de suicidio, informando de su caso en tiempos de censuras periodísticas.

Encontrar trabajo fue su peor pesadilla, a la hora de hacer papeles veían que su DNI no coincidía con su imagen y perdía el trabajo. Le tocó trabajar en clubes, cabarets y "donde podía" para poder sacar adelante a toda su familia. Decía: "Yo he conocido a muchas prostitutas ser grandes señoras, y muchas señoras de la parte alta de Barcelona ser muy peor que ellas", "toda persona debe llevar con dignidad el papel que le toca vivir" o "Yo me siento digna y en paz conmigo misma ".



Los médicos del Raval a inicios de los años 70 le dieron sus primeras hormonas. Como ella muchas personas de todo el estado encontraron en nuestra ciudad un tratamiento que las permitía vivir de conformidad con su identidad de género.

Laura habla de cuando iba por Barcelona y la gente la saludaba y la trataba correctamente, aunque en alguna ocasión en alejarse escuchaba como en voz baja "es un hombre" ...

No pudo pagarse la seguridad social, por eso no tiene derecho a una jubilación. Durante tiempo ha vivido muy precariamente con su madre a quien cuidaba. Al morir ella su situación se agravó, pero gracias a la solidaridad de los amigos y especialmente de la Fundación Enllaç  puede seguir adelante con su firmeza y dignidad que lo ha caracterizado siempre.

Aquí la podéis escuchar entrevistada por el sociólogo y activista trans Miguel Missé. El testimonio seguro os emocionará: 

THE BODY POLITIC, REVISTA GAY-LESBIANA PIONERA EN CANADÁ

$
0
0
The Body Politic se publicó entre los años 1971 y 1987 y fue esencial en el desarrollo de el activismo LGTB en Canadá.




El funcionamiento de la revista fue parecida al de los frentes de liberación homosexual de la época, funcionando sin estructuras jerarquizadas; ello  les permitió liderar gran parte de las batallas informativas que se afrontaron en estos años, siempre en referencia a las personas LGTB.

Fue una revista radical y provocativa cuya temática fue más allá de los límites de Canadá, logrando una difusión internacional, un 33% de sus lectores era del exterior de Canadá. Esta radicalidad y compromiso no evitó que se acusara a la revista de estar dominada por intelectuales blancos. La revista llegó a ser acusada de racista.






Desde el primer número la revista optó por la lucha contra la discriminación de los homosexuales, presionando directamente al gobierno canadiense y a las autoridaddes locales de Toronto, donde se editaba la revista. En la revista aparecían artículos sobre ensayos que hablaban de la liberación gay, o sobre cine con contenidos LGTB,
Inicialmente la presencia de lesbianas fue escasa, esto se reflejaba también en los contenidos. En los años 80 la revista pasó a denominarse "A magazine for lesbiangay liberation, intentando visibilizar mas a las mujeres.




Con la epidemia del sida, la revista empezó haciendo llamadas a la calma, involucrándose activamente en el compromiso contra la pandemia. En estos años publicó más de 150 artículos sobre el tema. La revista criticó el bajo compromiso de científicos y de la sanidad pública y defendió la libertad sexual de los homosexuales. Fue pionera a la hora de informar sobre practicas de sexo seguro.





La policía y algunos medios de comunicación criticaron duramente a la revista a la que consideraron obscena. El asesinato en 1977 de un niño de 13 años por parte de tres homosexuales, justificó un ataque de la policía a los locales de la revista, recogiendo materiales de publicación, así como información sobre suscriptores y anunciantes a pesar de que la ley no lo permitía. La revista fue acusada de inmoral, indecente y difamatoria. El juicio se convirtió en un apoyo social a la revista, dados los desmanes de la policía, el propio alcalde la ciudad la defendió. A pesar de ganar el juicio, la revista volvió a ser allanada por la policía en 1982 y 83, ganó siempre, pero hasta 1985 no pudieron recuperar todo lo que había sido incautado.







La revista dejó de publicarse en 1987.

Mas información: 

What was The Body Politic, anyway? Xtra, Junio 2009.  https://www.dailyxtra.com/what-was-the-body-politic-anyway-71206

CALAMITY JANE, UNA MUJER LIBRE.

$
0
0
El cine dio una imagen grotesca y distorsionada de Calamity Jane, la seria de la HBO seguramente se acercó más a ella.



Calamity Jane (1852-1903) fue una célebre exploradora norteamericana. Huérfana de padre y madre, hermana mayor de seis hermanos, desde niña asumió el papel de padre de familia. En 1870 optó por hacerse exploradora, vistiendo con ropas masculinas y comportándose como tal, y aquí empezó una vida llena de aventuras, fantasías y falsedades. No se le conocen amantes masculinos, aunque ella insinuó haber conocido intimamente al general Custer y al aventurero Wild Bill Hickok, pero no hay evidencia de ello. Ella decía que estuvo brevemente casada y que tuvo un hijo, pero el matrimonio apenas duró un par de años, y los datos son muy confusos. 

Calamity Jane vivió en un mundo de hombres, optó por vestir como ellos, comportarse como ellos y fantasear con un buen número de aventuras sexuales, aunque ninguna de ellas parece ser cierta. Entre sus escarceos aparece a menudo la figura de Wild Bill Hickok, según ella llegaron a estar casados, pero parece más una fantasía que una realidad. Lo que si es cierto es la amistad entre ambos, una prueba de ello es que están enterrados juntos en la localidad de Dakota del Norte, Deadwood. 


Calamity y Hickok


Quien había detrás de esta fachada es algo que difícilmente podremos conocer. Aun hoy su biografía levanta polémica, en muchas ocasiones con elementos más ideológico que contrastados. Lesbiana, transexual masculino, prostituta, madre de dos hijas, casada, soltera, heterosexual, bisexual.... muy difícil de comprobar todo. Sabemos que quiso vivir con la libertad que vivían los hombres, en un mundo de hombres. Mascaba tabaco, bebía whisky y blasfemaba con frecuencia. No se le conoce ningún escarceo sexual con hombres o mujeres, por lo que decir que era lesbiana o bisexual es una temeridad. Pero decir que no hay evidencias, no es negar que pudiera ser cierto.

El las películas de los años '40-'60 no era fácil visualizar la homosexualidad, y menos aún la femenina. Cuando ello ocurría siempre se hacía de forma negativa. Tenían que ser mujeres rematadamente malas, o bien debían ser curadas por la masculinidad exuberante de un hombre hecho y derecho, o bien iban directas al desastre. 
El ama de llaves de Rebeca es un ejemplo de ello, como lo son muchos de los papeles que tuvo que realizar la actriz Mercedes McCambridge, motera, villana, soltera empedernida o demonio.

En la magnifica película de William Wyler, "La calumnia" (1961) cuando al final se descubre que una de las protagonistas (Shirley McLaine ) es lesbiana, a ésta sólo le queda un recurso: el suicidio. El film está basado en una obra de la escritora Lillian Hellman. Doris Day (Doris Mary Ann von Kappelhoff) representó en varias ocasiones el papel de mujer de "aires" masculinos que descubre su feminidad tras acostarse con un galán muy masculino, especialmente con Rock Hudson. Así la podemos ver en el musical "Calamity Jane", en el que interpreta a la célebre pionera americana. El musical llega a insinuar una atracción entre Calamity y Katie. Pero necesitará caer en los brazos de un robusto pistolero ( Wild Bill Hickok) para convertirse en mujer.



Algo parecido ocurre en la comedia americana "Pijama para dos" ("Lover come back", Delbert Mann, 1962). El aspecto masculino de la actriz al inicio de la película lleva a Rock Hudson a ironizar sobre el sexo de su rival. Pero al final un buen revolcón en la cama y Doris Day se transforma completamente en mujer. La ironía es que el ejemplo de masculinidad utilizado fuera nada más y nada menos que el propio Rock Hudson!

La serie Deadwood nos acerca mejor a esta pionera. Señala su amistad con Hickok, su afición por el alcohol, su pose masculina o su compromiso con los mas débiles y enfermos. Pero evita señalar cualquier actividad sexual.



La segunda mitad del siglo XIX en USA se produjeron muchas historias parecidas. La más conocida fue la de Deborah Sampson, (clic) durante un año y medio sirvió en el ejército, siendo licenciada tras ser herida en 1782. Su nombre de soldado fue Robert Shirtliff.

Una sonrisa para acabar. Es una frase de Groucho Marx: "Soy tan viejo, que recuerdo a Doris Day antes de que fuese virgen."


Tumba de Calamity Jane, junto a Hickok en Deadwood.

MICHAEL'S TING, INFORMACIÓN CULTURAL PARA HOMOSEXUALES DE LOS AÑOS 79 EN NUEVA YORK

$
0
0
Michael's Thing fue una guía semanal sobre todo lo que interesaba a los homosexuales de la ciudad de Nueva York.



Aunque se editó cerca de 30 años, desde finales de los años 60 al 2000, gran parte de las revistas se han perdido, solo algunas portadas pueden encontrarse por internet. La que fue una importante guía de los acontecimientos culturales y sociales de la comunidad LGTB neoyorquina, parece que se la ha tragado el tiempo. También fue una guía útil sobre las asociaciones más importantes, en una época que significó el resurgimiento del movimiento de liberación homosexual. 








En las portadas de Michael's Thing aparecían jóvenes semidesnudos, como un reclamo para su adquisición. Dentro el acento estaba sobre el mundo del teatro, la danza o el cabaret.










Detrás del nombre de Michael's Thing se escondía el editor y publicista neoyorquino  Michael Giammetta. Él fue una de las principales fuentes de información de su propia revista. 

Gracias serie de la HBO, The Deuce interpretado por James Franco, ha crecido la curiosidad sobre esta revista de información para homosexuales.




Más imágenes: 


GREGOR ARAX, FOTÓGRAFO DEL CULTURISMO FRANCÉS

$
0
0
Gregor Arax fue un fotógrafo de origen armenio, que fotografió desnudos masculinos en París desde la década de 1930 hasta la de 1960.



Nacido en Armenia, debe salir de su país tras el genocidio que infringió Turquía contra su país. Se instala en Francia en 1922. Se involucró mucho en las competiciones francesas de culturismo mientras trabajaba como fotoperiodista. Con el tiempo se convirtió en su fotógrafo oficial.


Entre los gimnastas fotografiados estuvo Steve Reeves.


Steve Reeves

Steve Reeves

Sus fotografías de jóvenes actores y atletas, semidesnudos, se publicaron en revistas de fitness entre 1934 y 1975. Estas revistas, muy bien ilustradas con modelos con escasa ropa , se hicieron extremadamente populares entre los homosexuales franceses, en tiempos que las revistas específicamente LGTB estaban prohibidas. 





También realizó muchas fotografías con hombres desnudos, como podéis ver en este enlace de HOMODESIRIBUS (clic)



A principios de 1930 fundó el estudio Arax que se convirtió en la meca de los culturistas en todo el mundo. Durante años viajó por todo el país para asistir a competiciones de culturismo. Fotógrafo de la comunidad armenia de París, y fue testimonio gráfico a la liberación de París. Su ubicación geográfica y su actividad lo convierten en un testigo privilegiado de estos eventos históricos vividos en Francia. Murió el 27 de junio de 1975.









LA ESTIGMATIZACIÓN DE LAS PERSONAS LGTB MAYORES...

$
0
0
Con motivo del "Proyecto de intervención psicosocial con hombres seniors gays" que está preparando para el trabajo final de máster en la Universidad de Barcelona (UB) David Mateo me entrevistó. Creo pueden interesar las preguntas y repuestas, por ello lo comparto integramente. 




Entrevistador: Muy bien Leopold. Pues, puedes presentarte, por favor? 

Leopold: Sí. Soy Leopold Estapé. Soy voluntario con gente mayor y he sido voluntario en temas de VIH-sida durante varios años al frente del 900-Rosa de aquí de Barcelona. 

E.: Muy bien. A partir de tu experiencia tanto personal, como de voluntariado e incluso profesional, ¿cuáles crees tú que son las principales necesidades y los retos que puede tener el hecho de hacerse mayor siendo un hombre gay? 

L.: El gran problema de la gente mayor gay es la invisibilidad. Esa invisibilidad no sólo es delante de la gente en general, también lo es dentro de la propia comunidad y sobretodo dentro del ámbito sanitario. Una invisibilidad que hace que las personas mayores pues cuando tienen un problema no se les reconozca porque no se sepa interpretar. Esto hace que el sentimiento de soledad sea mayor, soledad como sentimiento, como persona no que vive sola sino que se siente sola.


Leopold: a los homosexuales  se nos margina por ser mayor, por ser gay y si además tiene VIH, esa estigmatización es todavía mayor…


 E.: Vale. Correcto.

L.: Y también que delante del resto de la población pues que se esté...una población que ya estigmatiza a la gente mayor, pues una persona mayor gay está más estigmatizada. 

E.: ¿Podemos estar hablando de una doble estigmatización? 

L.: Claro.

 E.: Por ser mayor

 L.: Por ser mayor, por ser gay y si además tiene VIH, esa estigmatización es todavía mayor… 

E.: Vale. 

L.: Por eso, muchos homosexuales a la hora de dar el paso de ir a un sitio... sobretodo, una generación que vivió su adolescencia y su juventud en el período de Franco, pues si tienen que dar un paso, se lo piensan dos veces. Temen que les van a marginar. Eso dificulta por ejemplo el que las personas mayores gays vayan a un centro cívico, que vayan a una residencia...piensan “qué coño voy a ir a una residencia, allí me van a marginar, allí no me voy a integrar, si ven que tomo una medicación van a pensar que voy a contagiar” por la falta de información, etc. etc.

 L.: Todas esas dificultades hacen pues que por una parte la invisibilidad sea de la sociedad hacia ellos pero también una cierta posición dentro del armario se esté dando. Estamos hablando de una población por encima de los 70, 80 años…

 E.: Correcto.

L.: La generación de los que están a punto de entrar en la jubilación como yo, ya ha vivido otra época y seguramente las necesidades serán distintas.





Aun muchos homosexuales mayores armarizados, si tienen una enfermedad de trasmisión sexual  ni informan al médico ni a sus parejas, por miedo a que se descubra su realidad...


E.: Vale. E.: En este sentido, en el sentido de los que ahora son más mayores hay como dices, la presión de la invisibilidad de la gente mayor, de sus necesidades como gente mayor, y también por parte de las propias personas quizás la necesidad de autoprotegerse. ¿Qué relación tiene esto en general o la relación en general de la gente mayor con la sexualidad? 

L.: Bien. La sexualidad muchas de estas personas la han tenido que llevar a través de una doble vida. Muchos han estado casados o están casados todavía. Eso dificulta que si tienen una enfermedad de trasmisión sexual pues ni informan al médico ni a sus parejas, por miedo a que se descubra su realidad. Lógicamente, desarrollar una sexualidad plena no se da para la mayoría de esta población... porque una minoría sí, pero la gran mayoría de esta población la sexualidad la han tenido que llevar oculta.




 E.: Vale

L.: Claro, pues  ellos creen que dar ese paso y demostrarlo puede hacerles caer las siete plagas de Egipto encima,...eh...y no lo dan, no lo dan...por todo lo que puede llevar consigo, eh...por lo que conlleva consigo. 

E.: Estamos hablando de que son personas que ya llevan una mochila, demasiado pesada quizás

L.: Llevan el miedo y también lo que llamaríamos homofobia anticipada, en el fondo se consideran culpables de cómo son.

 E.: ¿Homofobia anticipada?

 L.: Homofobia anticipada es “no doy este paso porque voy a recibir este palo”.

E.: Vale.

 L.: Y homofobia interiorizada es decir “soy homosexual y soy malo porque me lo ha dicho la escuela, me lo ha dicho la religión, me lo ha dicho la sociedad, y por lo tanto, no doy ese paso”. 

E.: Vale. Entonces, ¿es una doble homofobia? 

L.: Sí. Una que te impide desarrollarte y otra que te impide actuar con normalidad.


Los mayores LGTB sufren la homofobia interiorizada: “soy homosexual y soy malo porque me lo ha dicho la escuela, me lo ha dicho la religión, me lo ha dicho la sociedad, y por lo tanto, no doy ese paso, antes de que me juzguen”.


E.: De acuerdo. ¿Ésta crees que sea una de las principales razones por las cuáles sea un colectivo poco accesible? 

L.: Sí, es un colectivo incluso en una ciudad como Barcelona, bastante difícil de llegar a ellos. Conoces gente que tú les dices, así como estás haciendo tú hoy, “te hago una encuesta” y te dirán “no, que me van a descubrir”, “pero si es anónima”, “no es igual, que me van a descubrir”, o cuando se organiza una actividad y tal, “cerrar las ventanas, no sea que me vayan a ver”...En una ciudad como Barcelona, seguramente no pasaría nada, pero tienen este miedo, ese doble miedo, por una parte se consideran culpables de serlo y por otra parte creen que si dan el paso van a recibir ese palo. 

E.: Es algo que parece como dices muy contradictorio.

L.: Sí. 

E.: Que un colectivo que además lleva toda una vida seguramente superando muchas dificultades, lleguen a esta edad en un contexto como el actual en el que aparentemente hay una… 

L.: Ten en cuenta que tienen 80 años, 40 años los han vivido diciéndoles que ser homosexual es un pecado, que irán al infierno, que con la Ley de Peligrosidad Social si los pillaban los iban a llevar a Burgos o a Huelva y todo eso. Pues esta gente lleva una carga encima enorme. 

E.: Vale. Estamos hablando de una socialización muy concreta. 

L.: Sí. Claro, estamos hablando de personas de 80 años. A la que vayamos bajando, iremos encontrando ya otras cargas sociales que se han llevado y tal, pero ya han podido tener otras formas de desarrollar su sexualidad más plenamente, aunque sea en locales oscuros y escondidos de la sociedad. 

E.: Claro, ha variado mucho. 

L.: Sí. 

E.: Estamos hablando de las personas más mayores entre las mayores. 

L.: Sí, claro. 

E.: Las que pueden estar en una situación de dependencia, que puedan necesitar formas de acompañamiento más fuerte y de necesidades

L.: Sí y ten en cuenta que la sociedad no los ve, porque primero no hay una demanda por parte de ellos, pero por otra parte porque las administraciones no los tienen en cuenta. Entonces no hay una oferta o una posibilidad de que la administración o la sociedad de los equipamientos que estas personas necesitan. O sea, difícilmente una persona lgtb puede ir a una residencia, van pero tienen que estar muy ocultos. Porque ni los formadores…


Las personas LGTB que van a una residencia deben volver al armario.


 E.: Correcto. 

L.: Ahora se está haciendo formación al personal de estos centros, pero la propia organización de esos centros que aunque tengan titularidad pública, son centros externalizados. Están gestionados privadamente y estas empresas con este personal que tienen formado a los cuatro días los echan a la calle y entra otro que no está formado. Este es el problema que se está viviendo. Es muy difícil que el personal de estos centros ayuden a integrar plenamente a estas personas. 

E.: Este es uno de los grandes retos también

L.: Claro, claro. 

E.: Asumir la diversidad sexual por parte de los profesionales

L.: Exacto. Pero aquí también hace falta la demanda de esas personas. Estamos haciendo demanda los que vamos a ir más tarde, pero los que están ahora mismo no están haciendo esta demanda. 

E.: Estos últimos lo están necesitando y no se lo están encontrando

L.: Claro. Sí. También haría falta un nuevo modelo. Haría falta un nuevo modelo de atención o de centros para gente mayor. Aquí en España en donde mejor se está llevando es en el País Vasco, porque tienen unas posibilidades enormes. Aquí en Barcelona se está haciendo muy tímidamente, pero claro en una población como la del área metropolitana que tiene una población de 150 o 200 mil personas mayores, es muy difícil de que se llegue porque es un proyecto caro. La prioridad de la sociedad no es la gente mayor. Que son centros de alguna forma autogestionados, donde grupos de personas con unas afinidades puedan tener unos alojamientos por una parte con espacios comunes y unos servicios también comunes. Que serían los nuevos centros residenciales que ya hace muchos años que se están aplicando en muchos países. Aquí todavía no. En Catalunya se está empezando a hablar. El Ayuntamiento de Barcelona está empezando a hacer algunos proyectos en ese sentido, pero aún estamos muy lejos de ello.





"La prioridad de la sociedad no es la gente mayor."


 E.: Está bastante verde de momento. ¿Estamos hablando de la atención centrada en la persona a nivel profesional y a nivel metodológico, o también estamos hablando de iniciativas de “comunidades de iguales”?

L.: Comunidades de iguales, sí. Sí. Que no me salía el nombre. 

E.: Está bien, jeje

E.: Todo esto con respecto a las necesidades y los retos de las personas que en estos momentos son más mayores de entre los mayores. Pero más centrado en las personas que ahora están en un perfil de entre 60 y 60 y pocos o encarando los 70, ese perfil todavía de senior, por tanto que mayormente llegan en una situación muy diferente a las que decías tú ahora, ¿cuáles son las principales necesidades de estas personas? 

L.: De alguna forma, también sufrimos la invisibilidad. Te puedo explicar anécdotas en las que lo he visto. Salir con los voluntarios a la calle, todos jóvenes y que reparten flyers a todos y a mí no me lo den porque soy mayor, jeje… 

E.: Por tanto ya no lo vas a necesitar, jeje..

L.: Porque consideran que yo ya no voy a ir a esos sitios. Eso me ha pasado. O sea, la invisibilidad ya se da. Vivimos en una sociedad en donde lo que prima es la juventud. Es algo incluso en el ámbito del sistema capitalista en donde vivimos por ser joven es algo rentable y tal, a la que uno empieza a cumplir 40 años o más, pues ya se considera que es un lastre. Si además eres gay en donde el valor de lo joven también prima mucho pues se sufre, eso se sufre. O sea discriminación e invisibilidad, las dos cosas a la vez. Pero bueno, creo que dentro del colectivo ya hay bastantes fórmulas para poderse encontrar gentes con tendencias o con gustos similares y permite sobretodo una ciudad como Barcelona tan amplia, tan transversal y tan rica en todos los sentidos, pues encontrar fórmulas de encuentro que te permitan desarrollar tus actividades y tal. Aunque también una persona con 60 años con una vida sexual plena y tal, si no es capaz cuando va al médico de hablar con él si tiene un problema, pues el médico no se lo detecta.

E.: O sea, el obstáculo de la visibilización de las propias necesidades existe igualmente en los hombres gais de 60 años...está existiendo. 

L.: Sí, sí claro. 

E.: Y en tu opinión, ¿cómo se puede mejorar esa visibilización? 

L.: Bueno es un trabajo que debe hacerse. Debe hacerse como colectivo. No debemos estar solamente… 

E.: ¿Como comunidad? 

L.: Bueno, como comunidad o como colectivo. Unos prefieren un nombre, otros otro. A mí me da igual. 

L.: No debemos estar solamente haciendo campañas de cara a los jóvenes. Las campañas de salud se hacen con personas jóvenes, no hay gente mayor, parece que la gente mayor no vayamos a tener ciertos problemas, y eso está ahí. También los trabajos que hacen tanto el Consell Nacional como el Consell Municipal de Barcelona o el trabajo que hacen las entidades, tiene que tener en cuenta esto. Y debe tenerse en cuenta porque todos acabaremos siéndolo, y porque el futuro es éste. 

L.: O sea, la sociedad debe ya empezar a plantear no ya solamente para la gente mayor lgtb sino para la gente mayor en general, un proyecto de ciudad en el que todas las personas podamos tener un sitio. Y esto debe estar, debe ser un planteamiento, no de vez en cuando porque unos cuantos montamos un follón y entonces se nos monta una comisión que hace unas conclusiones para el plenario, ahí se aprueban y se acabó. No. Debe ser prioritario, prioritario. Porque a más a más, hoy por la invisibilidad de esas personas no es un tema que se reivindique, pero sí que dentro de unos años muchos vamos a ser los que vamos a estar dando la tabarra. para que eso no sea así. 

E.: Así, ¿es una tendencia demográfica inevitable?

L.: Es una tendencia demogràfica inevitable. 

E.: A nivel en general, no solamente de los lgtb como dices tú efectivamente, sino de la gente mayor en general. 

L.: Sí, sí. 

E.: La sociedad es una sociedad en la que cada vez más el peso de la gente de 55 años en adelante va a ser cada vez mayor. Entiendo que se llega con una mayor salud, con recursos, y por tanto con capacidad y voluntad de decidir y de exigir derechos, no?

L.: Claro.  

 E.: ...y servicios, en este sentido, no? (Ummm) ¿Cuáles crees tú que son a la hora de hacerse mayor siendo gay los principales apoyos que se pueden llegar a tener? El poder apoyarse. 

L.: Hombre, el apoyo hasta ahora era complicado porque uno de los apoyos importantes que es la familia normalmente se apartaban, pero esto hoy ha cambiado. La mayoría hoy tienen pareja, la familia y la sociedad los conoce y este apoyo social existe. Para todos los que vivimos fuera del armario, este apoyo social existe. Esto es importante. Creo que hay en teoría un apoyo social que por parte de las administraciones es real. Pero hay todavía unos resquicios de homofobia en la sociedad y de grupos intolerantes, que hasta ahora estaban durmiendo pero que vuelven a surgir aquí y a nivel mundial y que pueden poner todo esto en peligro. Porque a veces este apoyo social debe establecerse y apuntalarse y las leyes lo deben garantizar. La Ley de la LGTBfobia aquí (en Catalunya) que debe desarrollarse y aplicarse, pero a nivel estatal falta aún una propia. El delito de odio en el caso de una agresión a un homosexual queda a criterio de un juez, y esto es realmente grave. 




"El delito de odio en el caso de una agresión a un homosexual queda a criterio de un juez, y esto es realmente grave",

E.: Sobretodo, porque no existe a nivel estatal una ley aún, a nivel España, no? 

L.: Me pueden pegar y el delito será penal, pero no por ser homosexual haberme pegado será un agravante. Y esto es algo… 

E.: Es algo que sí que está sucediendo con la violencia de género pero no sucede con la homofobia. 

E.: Muy bien. A partir de lo que hemos comentado, que enlaza con muchas cuestiones o temas generales, además muchos de esos temas resuenan en las necesidades y retos de la gente mayor en general, que nos conectan. Quizás tengamos más cosas en común que no de diferentes, no? Pero, ¿cómo te lo montas tú para ser feliz? Si podemos hablar de algo como la felicidad. 

L.: La felicidad es una excepción.

 E.: O lo que quiera decir eso para tí, jeje.

L.: Yo me siento mucho mejor conmigo mismo que en épocas pasadas, en las que estaba mucho más armarizado. Ahora tengo pareja. Puedo desarrollar las actividades que me gustan: charlas, rutas y cosas de estas. Puedo hacerlo tranquilamente por una ciudad que puedes ir y pasear tranquilamente explicando todo esto, con el peligro de que te llamen oportunista porque llame la atención, pero si llamas la atención por homosexual bienvenido sea. Pero puedo desarrollar, sí puedo desarrollar esto como en otras épocas seguramente no lo hubiese podido hacer. Bien, felicidad?  bueno, me siento bien conmigo mismo. 

E.: Que ya es muy importante. Básicamente, ¿ése es el concepto de felicidad que tendría más importancia para tí? ¿El hecho de sentirte bien contigo mismo?

L.: Sí, claro. A ver, yo soy una persona que sufre de depresión desde hace tropecientos años, eh? Y eso a veces me dificulta mucho charlar, entonces el organizar cosas, el hacer cosas y tal es la mejor forma, la mejor dinámica para que la depresión no me salga, si no hago cosas entonces puede salir… 

E.: ¿Mantenerte activo? 

L.: Entonces mantenerme activo y hacer cosas es para mí lo más parecido a aquello que llamaríamos felicidad. La actividad me ayuda a sentirme cómodo conmigo mismo. 

E.: Genial. Además todas las cosas que haces están muy bien. 

L.: Sí, gracias. 

E.: En ese sentido, ¿qué tipo de acciones o qué tipo de sensaciones cotidianas de tu vida diaria consideras tú que son las que más se relacionan con esa idea de felicidad o que te conectan más con esa idea de sentirte bien contigo mismo? ¿A qué le das más importancia

L.: Sí, bueno. ¿A qué le doy más importancia? A la actividad, al escribir, a que me salga bien un artículo, el preparar una ruta, el hacer cosas que me gustan, claro hacer cosas que no me gustan...jejeje...me gusta más, por la mañana al levantarme si se me ha ocurrido una idea para un artículo me gusta más que hacer limpieza de la casa, porque eso es terrible, jejeje… 

E.: Vale

L.: Eso considero que es lo que hay. Cuando he hecho una cosa y la he hecho bien, me siento bien conmigo mismo, qué es lo más parecido a sentirme feliz y tal. Y cuando estoy muy cargado y tal, me voy al Solsonés, a un monasterio, me encierro una semana en las celdas, porque la soledad no como sentimiento sino como una realidad, te ayuda a meditar, te ayuda a quitarte las cosas, a quitarte los problemas de encima, te hace sacar de encima todas las cosas negativas y emprender nuevos caminos. 

E.: En ese sentido, ¿la soledad es una oportunidad? La soledad deseada

L.: La soledad deseada sí. La otra soledad es la peor. Las personas a las que acompaño en una ciudad tan grande, donde a lo mejor yo...me permites una anécdota, la persona a la que acompaño que vive aquí cerca, un año en agosto cuando llegué le digo “¿Qué tal señora Conchita cómo está?” Estaba llorando y le digo “¿qué le pasa?” y me dijo “es que en una semana que no has venido no he podido hablar con nadie”. En una ciudad como Barcelona. 

E.: Así es. Está pasando

L.: Jejeje… aquí, en el barrio de Sant Antoni. 

E.: ¿Porque quizás tenga dificultades para salir a la calle? 

L.: Sí, vive en un tercer piso sin ascensor, anda con mucha dificultad, no puede salir a la calle. 

E.: En ese sentido, esa es la parte en que tú le ayudas

L.: Exacto. 

E.: Ir a hacer la compra, quizás.

L.: No, no, no. Yo le hago acompañamiento, simplemente. 

E.: Acompañamiento, o sea hacéis lo que ella decida hacer…

L.: No. Como no puede salir, pues desde su piso viajamos con la imaginación, hablamos de historia, de cine,...

 E.: ¿O sea su movilidad está reducida? 

L.: Tiene la movilidad reducida. El Ayuntamiento le pone una persona que le lleva la comida o una persona que va a hacer la cama o lavarla… Nosotros hacemos acompañamiento a la soledad. Intentamos que no se sienta sola. 

E.: Claro. ¿Hace mucho tiempo que haces este voluntariado? 

L.: No. Debe hacer unos cuatro años. Antes estuve haciendo algo parecido pero con gente con VIH y era bastante más distinto. Hasta que llegó la Sra. Mato y se cargó todos los proyectos...uno de los proyectos en Barcelona fue éste y entonces opté por algo distinto. 

E.: ¿Fue el momento del cierre de la Coordinadora Gai-Lesbiana? Desaparecieron las subvenciones y desapareció la Coordinadora. 

L.: Exacto. El 900-Rosa fue un teléfono de referencia del Ministerio durante años, eh? Curiosamente, fue la actual presidenta del Parlamento español, la… 

E.: ¿Ana Pastor?

L.: No, Ana PMato. Antes era un servicio de aquí Catalunya y  para toda España. Pasó a ser de referencia y luego vino Ana Mato y se lo cargó. 

E.: Siendo además ambas del mismo partido, ¿es curioso? 

L.: Sí, sí. Bueno. Ana Mato es un desastre. 

 E.: Así es

E.: Muy bien. Umm...A nivel de envejecimiento, ¿qué consideras tú lo indispensable para poder tener un envejecimiento con calidad de vida? 


"El envejecimiento es una cosa mental, es un proceso, un proceso de vida, que hemos de afrontarlo  con la serenidad con la que afrontamos los cambios que se puedan dar."





L.: Jaja… interesante ésto. Primero es que el envejecimiento es una cosa mental. Es un proceso, un proceso de vida, que hemos de afrontarlo y hemos de afrontarlo pues con la serenidad con la que afrontamos los cambios que se puedan dar. Nuestra salud puede tener cambios, pero no necesariamente estos cambios al envejecer deben ser negativos. 

E.: Vale. 

L.: Envejecer significa también tener más experiencia, conocer más las cosas, poder hablar con más tranquilidad, bueno, es la cuestión de saberlo afrontar. A veces es más difícil afrontar una adolescencia que un envejecimiento, jeje. También está el problema de las personas en nuestra población, un grupo importante que vivimos con VIH. Tenemos pues ante nosotros un reto que es nuestra propia salud.

 E.: Claro. 

L.: Hoy una persona con VIH tiene los mismos retos de envejecimiento que tienen otras personas. No tiene porque haber ninguna diferencia, salvo que no haya tomado bien la medicación o la haya empezado a tomar más tarde, etc. etc. 

E.: Entiendo. Sí. ¿Cómo se relaciona con el hecho de ser gay? Entiendo que el VIH es una cuestión importante, a nivel de comunidad. ¿Pero hay otros retos a parte del VIH en este concepto del envejecimiento con calidad? ¿Alguna particularidad en el caso de los hombres gays? 

L.: Los temas de las pensiones, los temas de las jubilaciones, estos temas pues son comunes a todo el mundo. Con la diferencia pues, los que más o menos podemos tener pareja lo podemos afrontar como las otras personas, porque siempre hay un aspecto de solidaridad entre las dos personas. Pero aquellos que viven solos y les llega ese momento y muchos de nosotros por ejemplo no han podido cotizar toda su vida. Si es una persona transexual igual no ha cotizado en toda su vida, porque no se le reconocía su identidad. Por tanto este tema del envejecimiento va unido a otro grave problema el problema económico, problema de residencia, problema de acompañamiento y esto es una cosa que crea un sentimiento de e frustración y una tensión que hace que ese envejecimiento se vea como una entrada al infierno. 

E.: ¿Podemos estar hablando de elementos que favorezcan una posible exclusión social? 

L.: Claro. Sí, sí. Y otro elemento es el de las demencias en personas gays, no? El tema de las demencias, las que la persona que está sola puede encontrarse con serios problemas. Ya sean de personas que han entrado así y cuanto han empezado, inmediatamente ha aparecido una familia, para quitarle la patria potestad, encerrarlo en una residencia y imposibilitar que los amigos puedan acceder a la residencia. Eso lo hemos visto.

 E.: Guau. 

L.: Y es terrible. Toda una vida y tal. De repente la familia aparece. Esto también pasaba antes con las personas que viven con VIH en pareja pero no podían tener ningún tipo de enlace, y cuando estas personas enfermaban, aparecía la familia se quedaban al enfermo, una familia que había despreciado a este enfermo, y a la pareja lo echaba. Esto está pasando ahora con las demencias.

 E.: En ese sentido, el documento de últimas voluntades es importante. 

L.: Las últimas voluntades es importante, pero las demencias pueden llegar antes. 

E.: Claro. 

L.: Pensamos que no va a pasar nunca, pero claro, la más común que es la demencia cognitiva aparece ya sobre los 70 años o más, pero un alzheimer puede aparecer con 50 años. 

E.: Sí, sí. Así es

E.: Claro estamos hablando entonces de red de apoyo, de la propia red de apoyo con la que uno pueda hacerse mayor. En fin, esas familias alternativas, la posibilidad de tener una pareja, de haber formado una familia o no haberla formado y la relación con la familia de origen. 

L.: Exacto. Porque no todo el mundo tiene buena relación con la familia de origen. Jejej

E.: Esto puede estar cambiando, pero no es lo mismo que

L.: Pero todavía hay resistencias, eh? 

E.: Claro. Y ¿es una oportunidad por lo que dices a nivel económico para algunas familias, entonces? 

L.: Sí, sí, sí. Porque a ver hay un grupo de personas homosexuales que bueno tienen o han tenido un nivel económico importante. 

E.: Profesionales liberales, que han tenido éxito en su profesión.

 L.: Sí, profesionales liberales que bueno no han visto oportuno incluso un trato con otra persona y se encuentran en esta situación. 

E.: Ok. Claro. Es interesante encontrarse. Claro son casuísticas muy concretas que en realidad hasta que uno no se encuentra con ellas, no se hace a la idea de la complejidad de esta situación. O sea, como hemos comentado y por ir concluyendo, tenemos los retos de los más mayores en la actualidad y las necesidades de aquellos que no son tan mayores pero que ya están anticipando con qué condiciones pueden tener un envejecimiento adecuado. 


 "Hemos de ser capaces de organizarnos y hacer nuestras propias reivindicaciones. No hay que esperar a que venga nadie a solucionarlas"


E.: Una última pregunta. En este sentido, ¿te parece adecuado algún tipo de iniciativa o de formación para acercarse a ese colectivo para preparar algunos elementos y qué elementos te parece que serían los más importantes? 

L.: Es esencial, sí. Eso, es esencial. De entrada, yo siempre pienso que ese colectivo, ese grupo de gente sea capaz de organizarse y hacer sus propias reivindicaciones. No hay que esperar a que venga nadie a solucionarles. 

E.: Correcto.

L.: No será fácil. Los grupos de gente mayor que todavía existen en Barcelona pues funcionan muy lentamente, es gente muy mayor, la gente que está a punto de llegar a esa edad lo ve como una cosa lejana, pero es un trabajo que debe hacerse. La Administración debiera preverlo. Los que estamos trabajando con la administración, estamos diciendo que deben preveer esto porque se dará. Pero lo importante es que haya grupos, no personas, personas somos un poco Casandra, predicamos en el desierto. Si no hay estos grupos… 

E.: Grupos organizados o grupos de presión

L.: Grupos de presión, sí. Es importante que eso se dé y que no se dé de forma aislada. Hay algunos grupos de personas que se les ocurre eso pero luego no tienen muchas personas detrás. Esa es la realidad. O lo que yo veo.

E.: En ese sentido, incluso puede favorecer el contacto con gente más joven y esta gente más joven con el pensamiento que estas cosas son necesarias. 

L.: Con los grupos de pensionistas se está viendo que con ellos va mucha gente joven…

E.: Correcto. 

L.: Eso debemos hacerlo también nosotros. 

E.: Vale

L.: No sólo por las pensiones, por todo, por todo. Por el ámbito sanitario, el ámbito del bienestar social, el ámbito lúdico también, todo debemos verlo como una forma de que estamos aquí y nos tenemos que ayudar.

 E.: ¿Crees que es una oportunidad de alguna forma de favorecer el “hacer comunidad”? 

L.: Claro. 


Ahora con la legalización del matrimonio, con leyes que aparentemente nos protegen y tal, puede haber una desmovilización, y esa desmovilización va en contra de nosotros, porque los problemas siguen estando ahí.


E.: ¿Tú crees que la comunidad LGTB (quizás es una impresión personal que te traslado) ha hecho un esfuerzo muy grande y ha obtenido una igualdad sobre el papel, un esfuerzo que ha dado muchos frutos, pero quizás el sentimiento de “hacer comunidad” es algo que se ha ido difuminando o perdiendo? ¿Esto puede ser una oportunidad

L.: Sí, claro. De alguna forma, cuando en 1978 se despenaliza la homosexualidad, hay una frase de Alberto Mira que me gusta mucho “los gays se fueron al ambiente, y dejaron de actuar”. La verdad es que no se había logrado nada, solamente despenalizarlo. Y claro, apareció el VIH y aparecieron las acciones contra transexuales y hubo necesidad de volverlo a organizar. Ahora con la legalización del matrimonio, con leyes que aparentemente nos protegen y tal, puede haber una desmovilización, y esa desmovilización va en contra de nosotros, porque los problemas siguen estando ahí. Vemos la  dificultad de la gente mayor para entrar en los servicios principales, vemos la sanidad en declive, vemos un crecimiento de las agresiones en la calle por ir de la mano con tu pareja. En fín, todo esto requiere de una respuesta social que debe organizarse. Debe organizarse.

 E.: De acuerdo. Muy bien Leopold. Muchas gracias. Gracias por tus respuestas porque han sido muy ricas.

MUJERES LIBRES, DIVERSAS, COMPROMETIDAS.... LESBIANAS

$
0
0
Con motivo del Dia de la visibilidad lésbica, comparto con vosotros la historia de algunas mujeres que lucharon por vivir libremente en un mundo hostil. 

Mary Hamilton, su delito: querer vivir libremente en un mundo masculino


Es difícil encontrar una relato de amor entre dos mujeres en la antiguedad, la Biblia nos ofrece una de las mas evidentes. El libro de Ruth nos cuenta la historia entre ésta, maobita, y su suegra Noemí. Una relación bendecida por Dios y de una antepasada de Davíd o el propio Jesús.

Noemí significa "graciosa", Ruth "Compañera".Cuando Ruth se “une” a Noemí (Ruth 1:14) la historia intencionalmente emplea el mismo verbo usado para describir la unión de Adán con Eva como una sola carne ( ver Génesis 2:24).

No insistas más en que me separe de ti. Donde tu vayas, yo iré; donde tu vivas, yo viviré; tu pueblo es mi pueblo, y tu Dios es mi Dios; donde tú mueras, yo moriré y allí me enterrarán. Juro hoy solemnemente ante Dios que sólo la muerte nos ha de separar.”Ruth 1:16-17.  Más:  
http://leopoldest.blogspot.com.es/2014/12/ruth-y-noemi-una-historia-de-amor.html




Anne Bonny quiso vivir libremente en un mundo de piratas que menospreciaban a las mujeres. Con Mary Read pirateó en el Caribe. El cine en el film "Cabezas Cortadas" puso a un actor (Matthew Modine ) a interpretar el papel de la amante de la pirata Anne:  http://leopoldest.blogspot.com.es/2010/09/la-pirata-anne-bonny.html 






Antes del siglo XIX es difícil encontrar un caso bien documentado sobre la vida de una mujer lesbiana. Conocemos las cartas de Sor Juana Inés de la Cruz, la vida aventurera de Anne Bonny, los poemas de Safo. Podemos intuir que lo fueron reinas como Cristina de Suecia, la Emperatriz china Wu Zetián, datos mas confusos nos señalan a Maria Antonieta o la propia Catalina de Medicis.
Anne Lister (1791-1840) nos contó su propia vida y su amor hacia las mujeres en un críptico diario con mas de 4 millones de palabras codificadas (griego, álgebra...) en los que muestra detalles íntimos de sus relaciones románticas y sexuales junto a sus preocupaciones financieras o sus actividades industriales. Aquí más información: http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/04/anne-lister-libre-astuta-inteligente-y.html  



El club Darnet de Staten Island fue un lugar exclusivo para mujeres a finales del siglo XIX en Nueva York. Un lugar donde ellas se podían reunir para fumar, andar en bicicleta, vestirse como los hombres o amarse libremente. Alice Austen lo inmortalizó. 

En el Club Darnet ningún tipo de amor estaba prohibido. Ello hizo que fuera un lugar en el que mujeres de clasa alta que querían vivir su sexualidad libremente. Alice pertenecía a este mundo muy conservador. Antes de ingresar en el Darnet, desde los veinte años se había dedicado a fotografíar a los ricos herederos de la zona, sus haciendas, con familia y criados. Su paso por este club la ha convertido en la pionera en visibilizar el arte LGTB. 

Solo hace unos años se empezó a reconocer su trabajo. Cuando en 1998 Barbara Hammer quiso rodar "The Female Closet, 1998", las mujeres dirigentes de la "Alis Austen House" pusieron todas las trabas posibles para sus rodaje negando que esta pionera fuera lesbiana, Para el 2019 está previsto inugurar un espacio en su honor en que pueda verse el trabajo realizado por esta pionera de la fotografía. Aquí más información:  http://leopoldest.blogspot.com.es/2018/01/alice-austen-pionera-de-la-fotografia.html  





Le entrada de Amanda Klein en el movimiento de liberación homosexual español fue fundamental para su transformación en un verdadero frente de liberación, que siguió los pasos de otros FLP y acabó siendo un referente mundial, aun hoy pasados mas de 40 años.

Junto a Margarita Trallero, Amanda representaba la escasa presencia de lesbianas al frente del MELH. Militante comunista, PCE, ayudó a hacer entender que se vivía en una sociedad sexista, machista y heterosexista. Y así en pleno 1973 el MELH entiende que la lucha por la liberación homosexual va unida a otras luchas de liberación, como la obrera, la vecinal, la de la mujer y también la de los pueblos oprimidos.

Amanda sigue en el armario, lo poco que sé de ella pertenece a su intimidad. No da entrevistas, no quiere homenajes y gran parte del movimiento LGTBI la ha olvidado o desconoce quien es. Es muy difícil encontrar, información sobre ella, no está citada en wikipedia, ni en ninguna otra parte.  Aquí més informació:    http://leopoldest.blogspot.com.es/2016/03/tributo-amanda-klein-pionera-del-melh.html

Armand de Fluvià i Margarita Trallero, Lambda nº 54











RUTA CONMEMORATIVA DEL 40 ANIVERSARIO DE LA DESPENALIZACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD

$
0
0
Ruta organizada por el Departament de Promoció de Drets de les Dones i LGTBI de l'Ajuntament de Barcelona y la Biblioteca del Poble Nou. Salida el 4 d'abril a las 18 horas de la plaça George Orwell. Esta entrada es para ampliar información a los que vendrán a la ruta el 4 de mayo. 




El objetivo es mostrar cómo vivían las personas LGTB, como los veía la sociedad barcelonesa o como defendieron su identidad. Hablaremos de travestismo, de identidades transgresoras, de personas LGTBI; también de los locales donde iban o se encontraban, de las leyes que les afectó y de cómo las burlaron. Nos centraremos en los años que van de la primera despenalización de las relaciones homosexuales, en 1848, hasta la aprobación de la ley de igualdad en el 2005.

Nos moveremos por los barrios bajos de la ciudad, siguiendo la vieja ruta que iba de la puerta de Regomir (puerta de Mar) a Montjuïc (Escudellers, Arco del Teatro, Cid.). Conoceremos personas anónimas y otras mas conocidas.

La ruta puede durar entre 1,30 y 2 horas.

RUTA


1)   Plaça  George Orwell. Explicación de la ruta i el recorrido. Breve resseña històrica. La Barcelona de marzo de 1820.

Barcelona, octubre 1820. Gravat de Hippolyte Lecompte

2)   Calle d’en Carabassa. Els burdeles de Barcelona i los primeros locales de ambiente calle Còdols. Llegada de la VI Flota. Los primeros meublés.

Decoració Elefante Blanco anys 60.  De lluny es veia tan sols l'elefant. 

3)   Carrer Escudellers. La Ley de Vagos y Maleantes. Papel represor de la policia. Historia de la Candela.  Pintor Ocaña.

Racó plaça Reial.

4)   Teatre Principal (Calle Lancaster). Cabaret Mònaco (Rafel de Leon y Miguel de Molina). 

1935, Rafael de Leon i Miguel de Molina van coincidir a Barcelona

La Cúpula Venus. Margarida Xirgu. Burdel de Madame le Petit.

Les sessions transgressores de la Cúpula Venus. 


5)   Callers Arc del Teatre // Guardia.  Madame Arthur y el Gambrinus. Carmen de Mairena y el Cangrejo loco. La vida de un home llamado Katy.



6) Arc del Teatre .  Les farmacias del Raval // la cocaïna a partir de 1917 // 

Farmàcia del carrer del Carme.


El sida llega al Raval

La trista història del mural de Keith Haring, 1989


7)   Plaça Jean Genet. El canalla y el travestismo años 30. “El balcón”, “Diario del ladrón".

Concuros de Mis Barrio Chino a la Criolla 1934. Foto: Ballbé. Colección particular.


8)   Calle Cid: La Criolla,  el Sagristà. Novela Vida Privada de Sagarra. 

  Flor de Otoño encerclat a la Ciolla.  Torrents.1933.


Quien fue Flor de Otoño? La “troupe” del marqués de Vivent. Las Carolinas.
Imagen encontrada en:  Villar, Paco. La Criolla, la puerta dorada del Barrio chino. Ed Comanegra.

9)   Calle Nou de la Rambla.. Ley de Peligrosidad Social. Nacimiento del activismo LGTB. Historia de la Rampova y la Silvia Reyes.

Francesc Oliver, 'Rampova', primera detención con 14 anys

10) )   Calle de les Tapies. El Raval y el mundo del espectaculo: , El Cabaret Barcelona de Noche y  el Teatre Arnau. 

  Cabaret Barcelona de Noche (1936-1990)


Memòria de la Sonia Rescalvo. De la despenalitzación a la llei contra LGTBfòbia.



11)   Plaça Raquel Meller.. Cómicos de moral "distraída" (Alady o Josep Sampere). Lesbianas, Amanda Klein.

Alady


Raquel Meller, Oh señorita: 



12) Carrer Vila i Vilà. Llegada del transformisme a Barcelona (Leopoldo Fregolí) 


El teatro Bataclan y el Molino. Paco Espanya, Escamillo. Laura Villar la mujer que que creieron que era Silvana Mangano. 

Laura Villar, la senyora que van creure que era Silvana Mangano. 

Final del recorrido:




Mas información: 

Villar, Paco. La Criolla, la puerta dorada del Barrio chino. Ed Comanegra.
Gente, Jean. Diari del Lladre, Edicions 62. 
Therós Xavier  La Sisena Flota a Barcelona (Ed. La Campana, 2010)
Barbancho, Juan Ramon. Ser tu misma era un delito, Ed Liebres Muertas. 
Olmeda, Fernando. El látigo y la pluma. Ed Oberon.
Riera i Sants, Jaume. Sodomites catalans. Ed Base.
Collel, Jaume. El músic de l'americana vermella. Ed RBA.
Huard, Geoffroy. Los Antisociales, Historia de la homosexualidad en Barcelona y París. 1945-1975.
Mira, Alberto. De Sodoma a Chueca. Ed Egales.
Carandell, Josep Mª. Nueva guía secreta de Barcelona. Ed. Martínez Roca. 

Blogs


La Barcelona diversa   http://poldest.blogspot.com.es/


LA APASIONANTE VIDA DEL PACIENTE QUE NO ERA NI INGLÉS, NI HETEROSEXUAL, NI PACIENTE.

$
0
0
El deseo de convertir en heterosexuales a personajes históricos ha llevado a inventarse historias cuyo parecido con la realidad es pura coinciencia., todo vale para un guión que funcione en taquilla. La apasionante historia de este barón húngaro es un buen ejemplo de ello.





La historia del Conde László Almásy poco tiene que ver con la que nos contó la industria cinematográfica que manipuló una historia para hacerla vendible según sus intereses. Aventurero, aviador y espía condecorado por Rommel, murió de disentería en 1951. En su tumba reza, junto a su nombre, "Piloto, explorador y descubridor del Oasis de Zerzura". Su vida real fue mucho mas interesante de lo que se nos cuenta en El Paciente Inglés.




 Fue piloto de guerra en la Primera Guerra Mundial, tras la guerra abraza la causa de la restauración monárquica, en la que fracasa. El siguiente paso fue ser vendedor de coches y organizador de rallies. lo que le llevó al Sahara para explorar los terrenos. Es allí donde entabla amistad con un príncipe egipcio, que se convierte en su amante, mas tarde con un joven oficial alemán con quién tendrá una apasionada relación, hasta que éste muere al estallarle una mina.

Su gran pasión fue el Sahara. Fue uno de sus mas célebres exploradores. A él le debemos el descubrimiento de "la Cueva de los Nadadores" en los Montes Uweinat, entre Libia y Egipto. "Amo el desierto. Amo la infinita extensión de los temblorosos espejismos, el viento, los picos escarpados, las cadenas de dunas como rígidas olas de mar. Y amo la simple, la ruda vida de un campamento primitivo en el frio gélido, a la luz de las estrellas en la noche, y en las calurosas tormentas de arena".    


            
.


Al estallar la Segunda Guerra Mundial acababa de publicar su libro "El   Sahara   desconocido", en ellas hace una detallada narración de sus fascinantes aventuras por el norte de África; entre otros hechos narrados está su encuentro con la tribu Núbia.
Pronto fue reclutado para el servicio de inteligencia del ejército alemán, prestando brillantes servicios para el Afrika Korps, al que entregó entusiamadamente todos sus conocimientos sobre el desierto. Al final de la guerra fue hecho preso por los soviéticos, pero de nuevo un príncipe egipcio intercede por él y logra huir a éste país. Los últimos años de su vida colaboró con los servicios de inteligencia británica.
László conoció a Katharine Clifton (Kistin Scott Thomas) en los años 30, era la esposa de su patrocinador, por desgracia falleció en 1933, seis años antes de empezar la guerra. Un héroe que se preste no podía ser homosexual, para evitarlo cualquier cosa vale y en el mundo del cine la historia mejor es la que se inventa. El film se basó en una novela del mismo nombre escrita por Michael Ondaatje. De haber investigado un poco sus guionistas se habrían encontrado con una historia mucho mas apasionante.

Gran parte de su biografía se pudo conocer al descubrirse una apasionada relación epistolar con un joven alemán llamado Hans Entholt, al que intentó infructuosamente evitar que fuera al frente ruso donde acabó muriendo.

Junto a su amante Hans Entholt



Mas información:
http://en.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1szl%C3%B3_Alm%C3%A1sy






BARCELONA: MUJERES, SODOMÍA E INQUISICIÓN.

$
0
0
Tan sólo se tiene conocimiento de dos acusaciones de sodomía contra mujeres en Barcelona, ​​por parte de la Inquisición. Una en el siglo XVI, la otra en el XVII.

Escudo de la Inquisición. Palau Reial Major, Barcelona.
El concepto sodomía como acto criminal y punible fue creado el siglo XI por el monje Pedro Damián, Hacía referencia a toda actividad sexual no reproductiva, la iglesia católica tardó más de cien años en asumirlo, Aquí lo explico:   http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/03/leon-ix-el-papa-que-no-quiso-condenar.html

Uno de los casos que hizo frente la inquisición fue a lo que definían como "conocer por detras, especialmente entre los siglos XVI y XVII. En este periodo hay varios casos de hombres condenados por haber conocido mujer por detrás (1). Rocío Rodríguez (2) nos señala tres casos, dos franceses y un ermitaño. El primer caso era 1578, quien tuvo condena fue la mujer, acusada de adulterio. El segundo en 1578, en este caso el francés natural de Elna, fue acusado de haber forzado a la mujer a tener sexo por detrás, y para aconseguirlo la castigaba con "golpes i asotes", fue condenado por sodomía y enviado a galeras. El tercero fue un ermitaño en 1661, este confesó haber tenido sexo anal con chicos y mujeres, la última de ellas era María Caminades, con la que convivió unos 8 años. La condición de religioso lo salvó de la condena.

Raramente encontramos acusaciones de sodomía contra mujeres, tanto en los tribunales inquisitoriales como en los civiles, ni el Principado, ni al resto de reinos de la Corona de Aragón. Si existieron procesadas ​​por herejía o brujería. Estos últimos especialmente en las zonas rurales en torno a las Guilleries.


La acusación por sodomía contra una mujer que más me ha llamado la atención fue en Aragón, el siglo XVI. Rocío Rodríguez (2) cuenta como una mujer visiblemente asustada confesó: "Mi esposo en alguna ocasión me ha conocido por detrás" (1). El marido tuvo que presentarse ante el tribunal, fue torturado y azotado, después condenado a 5 años de galeras. Ella tuvo pagar las costas del juicio.

Los dos casos que conocemos en Barcelona son el de Eulalia Cogullada al 1531. Fue unos de los primeros casos a juicio por el Tribunal de la Inquisición de Barcelona. Fue acusada y condenada por "crimen sodomítico". Se desconocen más detalles, difícilmente la condena era por mantener relaciones sexuales con otro mujer.

El segundo fue el de María Caminades, de quien ya he hablado antes. Ella vivía con el presbítero Agustín Díaz de Vera, éste había confesado que había tenido relaciones sexuales con varios jóvenes y que vivía con ella desde hacía unos 8 años. Reconoció tener "actos carnales por la parte póstera", y que los tuvo a solicitud de ella. Por este hecho fue procesada, mientras él fue puesto en libertad después de señalar a su arrepentimiento.

Después de pasar por las terribles cárceles secretas de la Inquisición, María fue juzgada. Pero el informe de los infames cirujanos inquisitoriales la salvó. Declararon que la "parte prepóstera de la rea ​​.. no habia vestigio alguna por dónde hubiese entrada en él el miembro viril violentamente" (3). Tras esto fue puesta en libertad. 

Ante los tribunales inquisitoriales era más fácil que una persona que hubiera sido violada sexualmente tuviera condena, en cambio alguien con experiencia se consideraba que si no había sangre o desgarros, no había delito.

(1) Conocer por detrás era un eufemismo utilizado por la Inquisición para señalar el sexo anal.

(2) Rocío Rodriguez, "Sodomía y inquisición"
http://www.ushuaiaediciones.es/libro-sodomiaeinquisicion.html

(3) Jaume Riera y Sans. Sodomites catalans "
http://www.editorialbase.cat/llibres/289

¿PERO, QUIEN FUE EL PADRE DE LUIS XIV?

$
0
0
La ficción ha inventado muchos supuestos padres del rey sol. A Luis XIII lo presentaban como un rey impotente o no interesado por las mujeres.

Luis XIV, 1701, por Hyacinthe Rigaud, Louvre.


Cuando Ana de Austria llegó a Francia en 1615 pisó un verdadero infierno. Su suegra, Maria de Medicis, la maltrató por encima de sus posibilidades; el favorito del rey, el cardenal Richelieu, la veía como una enemiga de Francia i una posible influencia sobre el rey. La hermana de Felipe IV de Castilla tuvo que esperar a la muerte de sus dos grandes enemigos para acercarse a su esposo, aunque no dudó en conspirar contra él antes de su muerte. Jamás tuvieron una relación mínimamente cordial.

Luis XIII el casto, no mostró jamás interés por las mujeres. Fue un rey triste, depresivo y poco amante de fiestas, a diferencia de la mayoría de reyes franceses. Algunos biógrafos apuntan a unas supuestas amantes. Miguel Cabañas (1) señala que "estos amores femeninos no fueron más que una sublimación de los verdaderos deseos del rey hacia sus propios favoritos""Eran simplemente sus amigas" La mayoría de historiadores que se inclinan por la homosexualidad de este rey, también creen que sus "reales deseos no llegaron a traspasar el límite de la imaginación".

Luis XIII en 1611 por Frans Pourbus el Joven, (Palacio Pitti).


Entre los supuestos amantes de la reina está George Villiers duque de Buckingham, supuesto amante y favorito del rey estuardo Jaime I. Todo indica que la amistad entre el inglés y la reina fue muy profunda, hasta el punto en que Luis XIII enterado por los espías del cardenal Richelieu, lo expulsó de Francia. Años mas tarde fue asesinado por un oficial de su guardia siendo enterrado en la catedral de Westminster junto a su amado el rey estuardo. La amistad pudo surgir en un intento de preparar una boda política para el príncipe de Gales, futuro Carlos I, también se señala que la reina podía pasar información a la corte española e inglesa sobre los movimientos de su propia corte, . Otro supuesto amante literario fue D'Artagnan, personaje de ficción basado en un mosquetero del que se tienen vagas referencias.

En la serie Versailles relacionan esta paternidad con el enigmático hombre de la máscara de hierro. Según Sánchez Piñol (Victus) la costumbre de enviar un soldado a dejar embarazada a la esposa pudo ser una costumbre extendida en el siglo XVII entre los grandes militares de la época y pudo afectar al mismísimo duque de Berwick o al sobrino de Luis XIV, Felipe II de Orleans. La propia serie Versailles señala que alguno de los hijos de Felipe de Orleans,(clicar para ampliar información) abiertamente homosexual, pudo ser de su propio hermano el rey sol.

 Felipe I de Orleans y a su amado Felipe de Lorena. Serie Versailles.


Pocas evidencias tenemos de que Ana de Austria tuviera amantes en vida de su esposo, pero la necesidad de descendencia era una cuestión de estado; la hipótesis de un amante de conveniencia no me parece descabellada. Una vez viuda se juntó con el Cardenal Mazarino, con quien intentó casarse en secreto.

Así queda en entredicho quien pudo ser el padre de Luis XIV, un borbón más con padre incierto como los españoles Fernando VII, Alfonso XII o su supuesto hijo Alfonso XIII.

LOS MUSCULITOS DEL HESTON

$
0
0
Cuenta Gore Vidal en el Celuloide Oculto que los guionistas de Ben-Hur quisieron evidenciar una relación homosexual entre Mesala ( Stephen Boyd) y Ben-Hur ( Charlton Heston). Viendo el film me entran dudas.



El autor de la novela es un político americano republicano, conservador, cristiano y héroe de la Guerra de Secesión. Lewis Wallace, discípulo de Cristo, no solo fue célebre por la autoría de este libro, también por su implacable persecución del bandolero Billy el Niño, ordenando su muerte que llegó en manos de Pat Garrett. Buscar en la novela un leve indicio de homosexualidad puede ser muy difícil. 

En la famosa escena del reencuentro vemos la alegría de un amigo, Judá, que vuelve a unirse con un amigo que ha cambiado. Los ojos brillantes o la mirada de Mesala puede indicar amor o deseo, pero también ambición, y es esta la que se impone en esta relación. 

De existir una carga homoerórica en el film, esta sería sin duda la imagen del cónsul Quinto Arrio sentado frente a los remeros en taparrabos, mirandolos firmemente con evidente deleite mientras sudan desesperadamente. El mismo cónsul lleva a Heston a su habitación, haciendo éste una demostración de musculatura en taparrabos que seguro no deja indiferente a nadie. Las miradas del cónsul hacía Heston serían mucho más evidentes que las del ambicioso Masala. La escena de Quinto Arrió frente a un grupo de hombres sudando me recuerda la General Sternwood invitando a los hombres a su invernadero para verles sudar.






La relación entre Gore Vidal y Heston fue siempre muy complicada, el escritor llegó a decir que el óscar al que fue presidente del Club del rifle fue por su exhibición de musculatura, le consideraba como un paleto y criticaba los tupés que lucia en los últimos años de su carrera.

Heston si interpretó a un personaje histórico homosexual, este fue Miguel Ángel: "El tormento y el éxtasis". En esta película se nos cuenta la relación entre Julio II y Miguel Ángel durante la pintura del techo de la Capilla Sixtina.

La película hace un interesante recorrido por la obra de Miguel Ángel para situarnos en las obras de construcción del Vaticano y su enfrentamiento con su rival el arquitecto Angelo Bramante. En medio el belicoso y maquiavélico Julio II intenta recuperar los terrenos perdidos por los Borgia y levantar el templo. No nos cuenta como se financió la construcción del gran templo romano, ni la vida libertina que se llevaba en su entorno. Pero si da una leve pincelada al señalar cómo vende un birrete cardenalicio  para un niño, con la intención de lograr fondos. En tiempos en los que la industria cinematográfica estaba entregada a producciones exageradamente religiosas, su presencia en este film es moderada. Con una sola salida de tono, cuando Miguel Ángel es inspirado por unas nubes con la presencia de Dios y la Virgen María. Pero se trata de un film de 1965 y este tipo de concesiones eran imprescindibles.




La película se inventa una relación imposible entre el artista y la hija de Lorenzo de Medicis. Aunque aun no había iniciado su relación con Cecchino dei Bracci y mucho menos con Tommaso Cavalieri, ya se acostumbraba  a rodear de jovencitos, hecho que no oculta el film de Carol Reed. 




 La película nos ofrece dos detalles muy interesantes, cuando acuden a una casa de cortesanas y les preguntan si allí está Miguel Ángel, una de las cortesanas tras reír escandalosamente dice "¿Miguel Ángel, aquí.?" y sigue riendo. En otra escena en el andamio se ven varios jóvenes, la cámara se acerca muy sutilmente a la mirada de uno de ellos y podemos observar una mirada que va mas allá de la admiración.

Heston en 1959 aun no había optado por un perfil ultraconservador. A inicios de los años 60 actuó en defensa de los derechos civiles. Un ejemplo fue su presencia en la marcha a Washington por los derechos civiles que se llevó a cabo el 28 de agosto de 1963, integrando la delegación de Hollywood, junto a Marlon Brando, James Garner, Paul Newman y otros, oportunidad en la cual Martin Luther King pronunció su famoso discurso conocido como "I have a dream'. En la foto aparece junto al activista homosexual James Baldwin:



Miradas que decían lo que entonces no se podía explicar, o evidencias que vemos nosotros y que jamás pasaron por la cabeza de sus directores. Lo mejor, ver ambos films y sacad vuestras conclusiones.

LA VERDADERA PRINCESA ZAHRA KHANOM.

$
0
0
Un meme evidentemente misógino muestra a esta princesa persa para provocar risas tan gratuitas, como ignorantes. ¿Quien era en realidad esta mujer?



Mujer, feminista e iraní, tenía todos los atributos para servir a las risas fáciles de quienes no se preocupan de mirar mas allá de un meme. Por si fuera poco se añade la leyenda de sus larga lista de amantes, muchos de ellos suicidados. No hay ninguna evidencia de ello, pero tanto da, un buen meme no lo va a destrozar la realidad. Incluso para mayor escarnio y risotas se utilizan imágenes de otras mujeres iraníes de la época, como lo es la de la amante del sha Nasereddin, Anis-Al Doleh.  


Falsa imagen de la princesa, en realidad es Anis-Al Doleh


Persia a inicios del siglo XX vivió una etapa democrática que preocupó a las monarquías occidentales por ser un mal ejemplo para ellas; el estado funcionaba, luchaba contra la corrupción y avanzaba en derechos humanos. Fruto de ello fue una invasión rusa que impuso la monarquía absolutista con la familia Pahlaví al frente. los derechos de los oligopolios occidentales quedaron asegurados, el de su población en suspenso. 

Esta es la época que le tocó vivir a esta princesa, que vio un país con unas libertades muy superiores a los que entonces tenían los estados que hoy hacen mofa de su figura. Para que la broma y el chascarrillo funcione mejor se utilizan imágenes que no son la suya. Princesa Kayar ni siquiera era su nombre, sino el de la dinastía que fue derrotada por los Pahlavi. Ella formaba parte de esta importante dinastía de origen turco. 

Tuvo una importante formación intelectual, a los 10 años hablaba  persa, árabe y francés; se casó en dos ocasiones y tuvo cuatro hijos. Fue una gran conocedora de la obra de  Victor Hugo, Jean-Jacques Rousseau y Otto von Bismarck; escribió sus propias memorias, (  Coronación angustiosa: Memorias de una princesa persa del Harem a la modernidad 1884-1914 ) en ellas podemos ver la evolución de la sociedad iraní desde las posiciones más retrógradas al modernismo. 



Pero donde más destacó esta mujer fue en la defensa de los derechos de las mujeres. En 1910 fue   socia fundadora del grupo clandestino de derechos de las mujeres de Irán, Anjoman Horriyyat Nsevan (La Sociedad de la Libertad de las Mujeres), Fue la primera mujer iraní en quitarse el hiyab publicamente y usar ropa occidental, organizando una vez a la semana reuniones de mujeres en su propia casa. Podemos hablar de una mujer de gran belleza interior y externa. 

Samarcanda de Amin Malouf nos ayuda a entender la historia de Irán desde los tiempos de Omar Jayyan a los de esta interesante princesa. 

LOS BORBONES EN ESPAÑA, UNA DINASTÍA MAS BIEN GOLFA.

$
0
0

De Felipe V al VI, mas de 300 años del reinado de una casa que no se ha caracterizado por buscar la modernidad, ni por rehusar la corrupción, pero que le ha gustado disfrutar del sexo mientras lo prohibía a sus subditos.




Felipe V era nieto del rey Sol, Luis XIV. Fue un rey inutil, enfermizo y melancólico al que su abuelo regaló el reino de España para apartarlo del poder en Francia. Era gris, incapaz y depresivo, pero sobretodo fue un borbón. El clero y sus esposas tomaban decisiones por él:

..."Felipe es un rey, ante todo, consorte de su mujer, Isabel Farnesio, que usó con frecuencia la frase «el rey y yo», como emblema de una singular monarquía dual en la que quien tomaba las decisiones era la reina. El estado psicopatológico de Felipe a lo largo de estos años fue calamitoso —aunque la enfermedad viniera de lejos— y hay que valorar positivamente el cierto descaro de Kamen a la hora de romper con las pudorosas valoraciones de la psicología del rey por parte de la historiografía romántica, que siempre prefirió creer en un rey secuestrado en la alcoba por su mujer —como lo creía Macanaz— antes que un rey inhabilitado mentalmente para reinar. " (1)


Retrato de Felipe V Jean Ranc 1723. Museo del Prado


Luis I fue un rey breve, amante de las fiestas más que del gobierno de la ciudad, dejó el mando del país en manos de su madrastra Isabel de Farnesio.

Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, conocida como la Parmesana. Fue quien llevó las riendas del reino gran parte del siglo XVIII. Ilustrada, ambiciosa, amante del arte y la ópera ( y enemiga acérrima de Farinelli) , Reina ilustrada promovió la llegada al poder de Carlos III, quien la dejó en un segundo plano tan pronto como fue coronado. Intentó cambiar el reino, para que todo siguiera en su sitio, como Dios y la familia manda.

Con Fernando VI, que iba de ilustrado, empezó la persecución a los gitanos en España. Intentó una reforma del reino con ministros ilustrados como el marqués de la Ensenada. Pero la enfermedad de su padre llegó. Carlos Fisas contaba como el rei defecaba y realizaba sus intimidades delante de la corte, sin inmutarse por ello: "Durante ese tiempo se mostró agresivo —«tiene unos impulsos muy grandes de morder a todo el mundo», escribió el infante Luis a su madre Isabel de Farnesio— y para calmarlo le suministraban opio; intentó suicidarse en varias ocasiones y pidió veneno a los médicos o armas de fuego a los miembros de la guardia real; jugaba a fingir que estaba muerto o, envuelto en una sábana, a que era un fantasma. (2)

1743, La familia de Felipe V, LM Van Loo.  Los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio, su segunda mujer, ocupan el lugar central y los hijos de los dos matrimonios del primer Borbón rodean a la real pareja. Todos son retratados con sus respectivas mujeres y sus vástagos. Así, se puede reconocer al futuro Fernando VI, príncipe de Asturias -hijo de Felipe V y de su primera mujer, María Luisa Gabriela de Saboya- y su esposa, Bárbara de Braganza


Carlos III fue aparentamente el único capacitado de toda la familia, para él ésta y sus intereses siempre fueron lo mas importante. En la Corte, se consideraba que Carlos III no era hijo de Felipe V y sí del cardenal Alberoni, clérigo muy hábil preparando los canelones y seduciendo mujeres. Fue unr ey conscientemente déspota e ilustrado, intentó reformar el reino  "sin quebrar el orden social, político y económico básico", muy propio en la història de España. Siguió con su persecución de los gitanos,dictó leyes contra el uso de la lengua catalana, el gallego o el euzkeda. Y dejó en herencia al más inútil de los borbones conocidos hasta entonces: Carlos IV.

1765, Retrato de Carlos III, Rafael Megs. Museo del Prado. 


Este rey inepto legó toda gestión de estado a su esposa María Luisa de Parma  y a su vàlido y amante Godoy. Formaron un espectacular trio, del que el rey era el mas fiel. Esposa y querido no tuvieron manía en llevar a la cama con todo lo que se movía a su alrededor. La reina Maria Luisa, de cuyas correrias la corte estaba bien informada, tenía como amante a un bello guardia de cops, Manuel Godoy. Y Carlos IV no tuvo objeción en nombralo su favorito. Godoy no solo gobernó, sino que dio hijos a la propia reina, cosa que al rey lo alibiaba de tan complicado esfuerzo.  La reina llegó a confesar que ninguno de sus hijos lo era del borbón, pero en la dinastía borbónica eso no era novedad. Seguramente la misma Ana de Austria tampoco  llegó a tener hijos con Luis XIII.  En el exilio se dedicaron a ponerse la cornamenta unos a otros, mientras los españoles luchaban por el retorno de tan infame familia. 

1789. Maria Luisa de Parma. Francisco de Goya. Museo del Prado


Si Carlos IV fue un inepto, su hijo Fernando VII aun fue peor. Según la biografía de Emilio La Parra (3), este rey "fue incluso más que un rey absolutista en el sentido de que tuvo plena autoridad sobre sus súbditos, no observó ningún reparo en saltarse las leyes y vigiló hasta los más mínimos detalles de su acción de gobierno. A la hora de preguntarnos por los motivos de su ascendiente sobre el pueblo pese a su despotismo, habría que resaltar que fue un monarca muy hábil para beneficiarse siempre del odio hacia sus enemigos" Tras la Guerra Napoleónica no dudó en reprimir duramente cualquier atisbo de libertad en España, rodeándose de una camarilla corrupta como su propio régimen. 

En el libro "Reyes que amaron como reinas, de Fernando Bruquetas de Castro, cita a Carlos IV como rey homosexual, junto al esposo de Isabel II i el presidente de la primera república Emilio Castellar.  (Editorial esfera). 

Le sucedió como regente su cuarta esposa María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Esta no dudó en rodearse de una camarilla corrupta, casarse en secreto con un guardia de corps. Gobernó hasta 1854, siendo expulsada de España en varias ocasiones. Junto a su marido, organizó una red de negocios como el de  la sal y el ferrocarril, posiblemente también el la venta de esclavos. En 1854 fue expulsada de España y le fue retirada la pensión vitalicia que le habían concedido las Cortes. Marchó con buena parte de las joyas de la Corona. Esta costumbre de expoliar los tesoros del estado fue seguido por Isabel II y Alfonso XIII.



Caricatura del siglo XIX satirizando la corrupción política


Isabel II y su marido Francisco de Asís de Borbón tenían la misma pasión por los hombres, aunque en amantes parece que ella ganó. Siguió el negocio de su madre, cobrando descaradamente por servicios del estado y beneficiándose de las concesiones públicas del estado. Al igual que su abuela Maria Luisa, la paternidad de sus 12 hijos parece que nada tuvieron que ver con su  marido. Este era conocido en la Villa y Corte como Paquita  (Isabelona / Tan frescachona / y don Paquita / tan mariquita)  , parece ser que sufría hipospadias,​ una malformación de uretra: no tenía el orificio de salida en el glande, sino en el tronco del pene, y ello le impedía orinar de pie.  Por la corte de la reina pasaron los personajes más grotescos, como sor Patrocionio, la monja de las llagas. 

Caricatura del lecho conyugal de la reina Isabel II.


Parece que el primer amante fue el genetal Francisco Serrano, ella tenía 13 años y la educó en las artes amatorias, siguió Salustiano de Olózaga, político progresista,el capitán José María Arana, Enrique PuigMoltó, capitán de ingenieros (el pollo real, seguramente el padre de Alfonso XII), José Mirall y Tirso Obregón, el compositor Emilio Arrieta, el general O’Donell o el político Carlos Marfiori, alcalde de Madrid...

De la paternidad de Alfonso XII se ha escrito mucho, pero aun no se ha llegado a ninguna conclusión, más allá del capitán PuigMoltó. Compartió matrimonio con  María Cristina de Habsburgo-Lorena con  Elena Sanz, una cantante de ópera 15 años mayor que él con quien tuvo dos hijos. Cuando dejó embarazada a su esposa del futuro Alfonso XIII ya estaba muy debilitado, muriendo poco después de tuberculosis. 

La regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena se caracterizó por la alternancia en el poder de los viejos partidos políticos, lo que llevó a aumentar la degradación de las instituciones y la aparición del caciquismo. En 1898 se independizaron las últimas colonias, no sin un buen baño de sangre en sus respectivas guerras. 

Alfonso XIII heredó todos los defectos de sus antepasados. Amante de la caza, los toros y la vida cuartelaria. Tuvo varios hijos "naturales" con la institutriz de sus hijos, con la  actriz española Carmen Ruiz Moragas t con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan. Fue productor de cine pronográfico, llegó a poseer una de las mayores colecciones de cine y fotografías porno-eróticas mas importante de su época. Homosexualidad, bestialismo, sexo duro... sus films más preciados presentaban monjas teniendo sexo. A él se debe el "borboneo" como una forma de influir en política, entendida como una "intervención directa en política, aunque sea, mediante la manipulación y el engaño". Es decir,   engatusar, engañar o utilizar en provecho propio sus actuaciones como monarca. 


Alfonso XIII cazando tigres en la India, 1933



Por lo que ya era un secreto a voces, el borboneo sigue vivo y presente en el Reino de España.


(1) García Cárcel, Ricardo (2002). Felipe V y los españoles. Una visión periférica del problema de España. Barcelona: Plaza & Janés

(2) El Rey perjuro:  https://el-rey-perjuro.webnode.com/news/fernando-vi-el-demente/


(3) Emilio La Parra, Fernando VII, un rey deseado y detestado. Editorial Tusquets.

Ryan McGinley, el artista skater.

$
0
0
Ryan McGinley  es un fotografo y artista estadounidense contemporáneo, nacido en 1977 y residente en Nueva York. Su obra recuerda a artistas como Nan Goldin, Wolfgang Tillmans y Larry Clark. 

Autoretrato de 1999




En 1999 envió a 100 editores y artistas que admiraba, un libro de 50 páginas con sus fotos. El libro se titulaba Su primer trabajo "The Kids Are Alright" (Los chicos están bien) fue presentado en 1999 y es una selección de fotografías de sus amigos (graffititeros, skaters y músicos), en actitud alegre y festiva. 








En su trabajo mas reciente  del 2008, “I Know Where the Summer Goes” (Yo sé dónde va el verano), nos muestra un trabajo realizado viajando por Estados Unidos con 16 modelos/amigos y tres asistentes. Realizó 150000 fotos y solo 50 fueron seleccionadas para este trabajo, que se inspira en la fotografía amateur de revistas nudistas de los años 60.






Compañero desde la adolescencia del artista Dan Colen, juntos han mostrado un compromiso absoluto contra la homofobia, Con él comparte piso en Nueva York desde sus tiempos de adolescentes skaters. 

Dan Colen después de una agresión homóboba.


Ryan McGinley


Su obra se ha definido como irreverente, hedonista, el retratista de la juventud desinhibida. Hoy sigue presentando sus colecciones públicas, incluyendo el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York o la Galería Nacional de Retratos en Washington, DC, entre otros.




Página oficial del artista: http://ryanmcginley.com/

LOS CÍRCULOS DE COSTURA, LESBIANAS EN EL HOLLYWOOD DORADO

$
0
0
En los años 20 se acuñó el término "círculos de costura" ( The Sewing Circle)    para señalar  un grupo de mujeres que celebraba fiestas privadas exclusivas para lesbianas, bisexuales o mujeres que, simplemente, querían experimentar nuevas sensaciones.  Eran mujeres libres que querían vivir su sexualidad libremente.



La prensa sensacionalista lo publicó como un encuentro para montar orgías. Aunque seguramente  se trataba de un lugar de encuentros libres, lejos de miradas indiscretas. Su creación se atribuye  a Alla Nazimova, una actriz del cine mudo conocida por su bisexualidad. 

Las fiestas se celebraban en casas de conocidas actrices, como "El Jardín de Alá" de Alla Nazinova, protagonista del film mudo Salomé, o el de Dolores del Rio, considerada la "Rodolfo Valentino" en versión femenina. 

Alla Nazimova, Salomé



Entres las actrices que acudían a estas fiestas se señaló a Ava Gardner, Barbara Stanwick o Tallulah Bankhead, También  se cita un encuentro entre Tallulah y la Joan Crawford o de los agrios encuentros entre Greta Garbo y Marlene Dietrich, por disputas para conseguir las mismas chicas. 

De todas ellas de la única que se conocen publicamente sus amoríos lésbicos es Tallulah Bankhead,  intérprete de "Náufragos" de Alfred Hitchcock. Su obsesión por perseguir señoras vestidas de sirvientas la hizo célebre en Hollywood. Alberto Mira (1) señala que "disfrutaba con el escándalo y se negaba a seguir reglas que no fueran las suyas propias" A Tallulah le encantaba formar parte de los escandalosos artículos de prensa de su tiempo, decía que sus mejores amantes eran los homosexuales, llegando a decir que por su lecho habían pasado incluso Marlon Brando o James Dean. Se cuenta que antes de morir sus últimas palabras fueron "cocaína y burbon". (1)

Tallulah Bankhead


El código Hays (clicar para más información) y la Liga de la Decencia (1933) obligaba a las estrellas del cine a ocultar su homosexualidad. Actores y actrices homosexuales fueron obligados a aparentar todo lo contrario, cuando surgía algún escándalo se organizaba una boda de interés para ocultarlo. Por todo ello, todo lo que se cuenta forma parte de la especulación, pues jamás ninguna de estas actrices confirmó sus relaciones lésbicas, salvo el caso de Tallulah. 

En el año 2000 aparece el libro "The Girls"(2)  en el que Diana McLellan. atribuye quien se acostó con quien en los años dorados del Hollywood de los años 50. A través de las disputas entre la Garbo y la Dietrich van apareciendo mujeres como la guionista Mercedes Acosta, amante de ambas, A la Crawford la relaciona con la Stanwick o con la misma Marilin Monroe o incluso con Bette Davis que llegó a decir de ella que ""Se ha acostado con todas las estrellas de la Metro, excepto la perra Lassie" (3)



Como he señalado, estas relaciones forman parte del mundo imaginario y especulativo provocado por la férrea censura que imponían los estudios cinematográficos. Posiblemente la realidad no era muy distinta. 

(1) Alberto Mira, Para Entendernos, Ediciones de la tempestad. 
(2)  Closet Hollywood, NYT  7 de enero 2001, critica del Libro The Girls de Diana McLellan.:
https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/books/01/01/07/reviews/010107.07freemat.html?_r=1

(3)  Bette Davis y Joan Crawford: una historia de odio y rivalidad.   http://extracine.com/2011/09/bette-davis-y-joan-crawford-una-historia-de-odio-y-rivalidad
Viewing all 575 articles
Browse latest View live